LWYR

“El Derecho de la Moda es una perspectiva jurídica diferenciada”

Entrevista_Moda_PRTD

  • Así opina José Daniel Gatti, abogado brasileño experto en el tema, quien junto a su colega André Mendes y al chileno Christian Vidal Beros, analizan esta nueva rama del Derecho que recién comienza a echar raíces en Latinoamérica.
Texto: Miguel Angel Cruz, director editorial de LWYR.
Imágenes: Carlos Caballero, para LWYR.
Producción: Sergio Arias.
Agradecimientos: Alejandra Maestri, para Arias Atelier.

 

Es un tema nuevo en Chile y, debido a su desconocimiento, genera algunos prejuicios en el mundo legal. Sin embargo, desde 2013 el Derecho de la Moda está siendo abordado en nuestro país en diversas acciones que buscan difundir la importancia económica de esta industria a nivel global, así como fomentar su profesionalización y desarrollo.

Esta rama del Derecho surgió en Estados Unidos en 2005 por iniciativa de la abogada Susan Scafidi y al alero de la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham de Nueva York, desde donde llegó a Sudamérica poco tiempo después a países como Brasil y Argentina, y luego a Chile.

En nuestro país, el principal evento en esta materia durante los últimos años ha sido la realización del seminario internacional de “Derecho de la Moda”, encuentro que en sus tres versiones ha contado con una masiva asistencia de público y la participación de destacados panelistas nacionales y extranjeros.

Entre estos últimos se encuentran nuestros entrevistados, los abogados brasileños André Mendes Espírito Santo (AM) y José Daniel Gatti Vergna (DG), así como el jurista chileno Christian Vidal Beros (CV), quienes ofrecen en esta entrevista su mirada sobre el actual nivel de desarrollo del Derecho de la Moda en la región latinoamericana, al tiempo que revisan algunos aspectos jurídicos de actualidad en sus países de origen.

– Hace poco se realizó el III Seminario de Derecho de la Moda en Chile, ¿cómo vivieron esa experiencia?

(AM) Siempre es un placer inmenso estar en Santiago de Chile participando del Seminario de Derecho de la Moda. Christian Vidal Beros y Jimena Rodríguez son profesionales excepcionales y organizaron un evento muy rico desde el punto de vista técnico y, al mismo tiempo, resultó muy agradable para los expositores y los telespectadores. Fue una experiencia bastante placentera.

(CV) En lo personal, es tercer año como coorganizador del Seminario junto con la profesora Jimena Rodríguez, quien ya se ha transformado en una amiga muy querida. El éxito de esta versión, en particular, no podría haberse logrado sin el apoyo de la Universidad Mayor, a través de su Decana Clara Szczaranski. En lo personal, trabajar con Gabriela Huarcaya y Andrés Chamorro, de la Facultad de Derecho de la U. Mayor, es todo un privilegio y espero que se repita en el tiempo.

(DG) ¡Ha sido magnifico! Siempre es un placer participar de eventos internacionales y discutir nuevos asuntos y temas complejos, como es el caso del Derecho de la Moda. Ha sido muy interesante discutir y compartir con los conferencistas y participantes, de diferentes nacionalidades y profesiones, sus experiencias personales acerca del tema. ¡Felicitaciones a todos los organizadores, en especial a Christian Vidal Beros por la invitación y el empeño, y a la Universidad Mayor por acogernos!

– El Derecho de la Moda es una actividad y rama nueva del Derecho. ¿Qué es más fuerte: el prejuicio sobre esta nueva rama o que abogados hombres se dediquen a un tema dominado por abogadas?

(AM) Poco a poco los prejuicios en relación al Derecho de la Moda van disminuyendo. Cuantos más eventos, producciones académicas, personas debatiendo sobre el tema, investigando y escribiendo sobre Fashion Law, menos prejuicios existirán. Además de eso, es cierto que se trata de un campo dominado por mujeres. Sin embargo, con sinceridad, nunca he tenido problemas con eso, todo lo contrario. Siempre trabajé rodeado de mujeres y siempre pensé que es algo muy positivo. Por lo menos en lo que respecta a Brasil, existe un gran número de abogadas (prácticamente igual al número de abogados) en áreas más clásicas y tradicionales del derecho, como en derecho penal, por ejemplo. Siendo así, no veo ningún prejuicio en relación a la actuación de abogados o abogadas en cualquier área del derecho.

(CV) Creo que vivimos en un mundo, en un país y en una actividad llena de prejuicios, por lo que para mí no es nuevo lidiar con ello. En Chile nos gusta “etiquetar” a las personas, seguir paradigmas: “Si vienes de tal parte, estudiaste en tal universidad o perteneces a cierto grupo, obedeces a tal estereotipo”. Más que prejuicio, en relación al Derecho de la Moda hay desconocimiento y cierta confusión –incluso entre muchos de aquellos que lo hemos estudiado-, pero creo que todas las nuevas áreas del Derecho han partido de esa forma.

José Daniel Gatti.
José Daniel Gatti.

(DG) Personalmente, a mí no me parece que el Derecho de la Moda es una actividad o nueva rama del Derecho. Creo que es más una perspectiva jurídica diferenciada, es decir, enfocada en las particularidades de la industria de la moda. Pero estoy de acuerdo con lo que ha dicho André Mendes. Poco a poco, los prejuicios van disminuyendo, conforme hay más divulgación y debates acerca del tema. En este sentido, estoy seguro que el III Seminario de Derecho de la Moda en Chile ha logrado éxito, contribuyendo para que la comprensión del tema se quede aún más difundida y aclarada.

– ¿Cuáles consideran que son los aspectos menos “glamorosos” del Derecho de la Moda y que las personas, por lo general, desconocen?

(AM) Yo suelo decir (en clases y conferencias) que el “glamour” representa únicamente un 5% del mercado de la moda. El 95% del trabajo realizado a lo largo de toda la cadena productiva, en lo que se conoce como industria de moda, no tiene nada de “glamoroso”. En Derecho de Moda pasa lo mismo. Además del problema sensible del trabajo esclavo, el trabajo relacionado con el combate contra el mercado de productos falsificados, es un ejemplo de uno de los aspectos poco glamorosos del derecho de moda.

(CV) Sin duda, la vulneración de los derechos laborales de muchos trabajadores que viven en condiciones de seudo esclavitud, trabajando principalmente para talleres clandestinos en el sudeste asiático y también en países limítrofes con la gran industria de la moda, como Argentina y Brasil. En estos últimos casos se relaciona la precariedad de dicho trabajo con abusos, principalmente, a personas inmigrantes.

(DG) Sigo el entendimiento proferido por André y Christian. En la base de la cadena productiva de la industria de la moda está el trabajo. Y, algunas veces, el trabajo es realizado en condiciones deshumanas, lo que necesita ser combatido por las asociaciones laborales y los organismos internacionales, en que deben principalmente estar involucrados los empleadores, empleados, representantes gubernamentales y las entidades del tercer sector. Definitivamente, los abusos deben ser limitados y los derechos humanos fundamentales precisan ser respectados.

– Sin embargo, sus actividades van más allá del Fashion Law. Aparte de este “gusto”, ¿a qué ramas del Derecho se dedican en la actualidad?

(AM) El Derecho de Moda ocupa gran parte de mi tiempo, básicamente en tres dimensiones principales: (i) soy socio coordinador del área de Fashion Law de uno de los despachos de abogados más prestigiosos de Brasil (L.O. Baptista SVMFA Advogados), donde coordino un equipo que trabaja en asuntos diversos relacionados con la industria de la moda; (ii) soy socio fundador y director ejecutivo del Fashion & Business Law Institute (FBLI), que -entre diversas actividades- promueve eventos, cursos y debates con participación de abogados y también de varios profesionales que actúan en la cadena creativa de moda; (iii) soy conferenciante y profesor de cursos de Fashion Law en São Paulo y en Río de Janeiro. Todas esas actividades consumen gran parte de mi tiempo. Fuera de eso, en el despacho actúo en el área de derecho empresarial, con énfasis en propiedad intelectual, contencioso empresarial y arbitraje, asesorando empresas de otros mercados, como tecnología, energía, construcción, automovilística, logística, etc.

Christian Vidal.
Christian Vidal.

(CV) Soy profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Andrés Bello y también de Taller de Análisis Jurídico de la Universidad Diego Portales. Obviamente son mi mayor conexión con el Derecho y la Academia. Sin embargo, mi mayor tiempo lo dedico a la actividad corporativa, ya que luego de 10 años como abogado de un importante gremio, el 2015 estoy en un gran desafío: Gerente de Asuntos Corporativos de DL Gestión de Talentos, una consultora en RRHH y soluciones tecnológicas y de capacitación en modalidad elearning. ¿Qué hace un abogado ahí? Bueno, lamentablemente hay pocos abogados que entiendan cómo funciona el sistema nacional de capacitación, la franquicia tributaria y la normativa ligada a los RRHH, el Desarrollo Organizacional y las relaciones institucionales, por lo que eso, sumando a trabajar en una empresa tremendamente amigable, hace que el desafío sea mucho más grato.

(DG) A mí me encanta el Derecho Internacional y el Derecho Laboral. El Derecho Internacional, en particular, yo lo comprendo como la base de las otras ramas del Derecho, así como la Filosofía Jurídica. Cuando estoy trabajando con asuntos complejos, el conocimiento de la base del Derecho Internacional y de la Filosofía Jurídica es fundamental para comprender y crear soluciones más adecuadas a la necesidad específica de cada cliente.

– Políticamente, tanto Brasil como Chile viven procesos jurídicos relevantes. En el caso de Brasil, un permanente asedio político de la oposición a la gestión de la Presidenta Rousseff, y en el caso de Chile, el anuncio de la Presidenta sobre un nuevo proceso Constituyente. ¿Qué opinan respecto de su propio país?

(AM) Brasil enfrenta hoy una crisis política y económica, una retroalimentando a la otra. Pero el país sobrevivió y supo encontrar caminos para peores crisis en el pasado. A pesar de ella, existe consenso en que las instituciones son fuertes y están funcionando. Eso será fundamental para que el país consiga, una vez más, seguir adelante, volver a crecer económicamente y vivir un período de mayor estabilidad política. Con o sin Dilma Rousseff, estoy seguro de que vendrán mejores días.

(CV) Creo que en el caso chileno hay tantas opiniones y “soluciones”, como personas que opinan al respecto. En lo personal, no me gustan los populismos de ningún tipo –ya que no sólo existen populismos políticos, sino que también jurídicos-, por lo que las grandes frases para la galería las tomo con beneficio de inventario.

Si bien considero a la Constitución como perfectible y con muchas necesidades, no estoy convencido que crear una Constitución nueva sea la “aspirina” para una sociedad desencantada. Y de la cual, ni siquiera el 10% ha leído completa nuestra actual Carta Fundamental.

(DG) Periodos políticos y económicos de crisis son típicos en los países latinoamericanos. Este proceso hace parte del desarrollo natural de las estructuras democráticas y liberales de nuestros países, que son sensiblemente jóvenes cuando se comparan con la historia y el perfeccionamiento ya obtenido por otros países (especialmente, europeos y norteamericanos).

– Hoy las libertades individuales están en el foco de la discusión jurídica y política: matrimonio igualitario, derechos sociales, despenalización de las drogas y aborto están en el tapete. ¿Creen necesario legislar al respecto?

André Mendes.
André Mendes.

(AM) Brasil avanzó mucho en relación a la cuestión de las libertades individuales. En lo que se refiere a la unión entre personas del mismo sexo, por ejemplo, a pesar de ser una extensa y controvertida discusión en nuestra sociedad, la realidad es que hoy en día, en la práctica, es posible tanto la unión estable entre dos personas como el propio matrimonio, independientemente del género. Ya otras cuestiones, como el aborto y la despenalización de las drogas se encuentran todavía en debate. Sin embargo, creo que en un futuro (no muy distante) caminaremos hacia una libertad plena tanto en relación a la mujer (que podrá practicar un aborto sin estar incurriendo en un crimen), como en relación a la penalización de los consumidores de drogas.

(CV) Creo que en el caso chileno, las soluciones –al tratar de no otorgar derechos de manera completa– siempre se complican en el avance legislativo, pudiendo tomar un camino mucho más simple. Un ejemplo de ello es el matrimonio igualitario: si bien el Acuerdo de Unión Civil (AUC) es un gran avance en el reconocimiento legislativo que hace el Estado a las personas, se queda corto y da lugar a cuestionamientos, en pequeñeces (causales de término, creación de un nuevo estado civil, temas de adopción, etc.). Creo que mucho más simple –y honesto– seria modificar el artículo 102 del Código Civil en el sentido de definir al matrimonio como un contrato celebrado entre dos personas ¡y punto! La diversidad de sexos y la procreación como objetivo del mismo no es aplicable en la actualidad.

En el caso del aborto, establecer un mecanismo de plazos mezclado con supuestos puede prestarse a complicaciones como, por ejemplo, la causal de violación. Comparto las objeciones a esa causal expuestas por la Corte Suprema. Creo que hasta las 12 semanas de gestación no debiera exigirse causal que justifique la interrupción. Luego de ese plazo, la inviabilidad de la vida del feto y de riesgo de vida para la madre me parecen oportunas.

(DG) Sí, y Brasil viene progresando mucho en los últimos años. El matrimonio igualitario ya es una realidad y ahora se está discutiendo la posibilidad de despenalización de algunas drogas. Hay mucho que desarrollar todavía, pero bajo una perspectiva general, en los últimos 20 años los progresos sociales han sido visibles.

– ¿Los desafíos para el 2016?

(AM) La agenda de 2016 ya está llena de compromisos relacionados con Fashion Law: (i) participar en la coordinación de un libro titulado “Moda, Luxo e Direito”, junto con mis queridas amigas Susy Knoll y Pamela Echeverría, de Argentina; (ii) coordinar y administrar clases en los cursos de Fashion Law de FGV Direito SP y en la USP de Ribeirão Preto; (iii) participar en la organización de eventos de Fashion Law promovidos por el FBLI, además de (iv) varias conferencias en diversas instituciones en Brasil y en otros países del mundo. ¡El año de 2016 promete ser bastante agitado y con muchas novedades para este fascinante mundo llamado Fashion Law!

(CV) ¡Uf! Presentar mi Tesis de Magíster, seguir haciendo clases y ojalá escribiendo sobre Derechos Fundamentales y también Derecho de la Moda. Seguir potenciando mi rol de Asuntos Corporativos, algo completamente nuevo para mí como abogado y, por supuesto, continuar en la senda del Derecho de la Moda, participando en seminarios y organizando una cuarta versión el 2016.

(DG) Seguir trabajando y estudiando, especialmente a lo que toca los problemas jurídicos de la realidad de las empresas que desarrollan sus actividades en Brasil y en el exterior.

 

[box type=»shadow» align=»aligncenter» ]

FICHA TÉCNICA

Nombre: André Mendes Espírito Santo.

Universidad de Egreso: Pontificia Universidad Católica de São Paulo.

Tu ramo preferido en la Facultad: Derecho Constitucional y Derecho Comercial.

Un/a profesor/a que recuerdes: Renan Lotufo en Derecho Civil y Paulo Martins Fontes en Derecho Penal.

Actividad actual: Abogado experto en Fashion Law. Fundador del Fashion Business & Law Institute (Brasil). Socio del estudio L.O. Baptista SVMFA Abogados. Profesor Universitario.[/box]

[box type=»shadow» align=»aligncenter» ]

FICHA TÉCNICA

Nombre: José Daniel Gatti Vergna.

Universidad de Egreso: Universidad de São Paulo (USP).

Tu ramo preferido en la Facultad: Derecho Internacional y Derecho Laboral.

Un/a profesor/a que recuerdes: Profesor Pedro Dallari (Derecho Internacional) y Profesor Ronaldo Lima dos Santos (Derecho Laboral).

Actividad actual: Abogado laboral del estudio Mattos Filho Advogados.[/box]

[box type=»shadow» align=»aligncenter» ]

FICHA TÉCNICA

Nombre: Christian Vidal Beros.

Universidad de Egreso: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tu ramo preferido en la Facultad: Derecho Constitucional y Derecho Comercial.

Un/a profesor/a que recuerdes: Soledad Martínez en Derecho Comercial y Luis Ortiz en Derecho Penal.

Actividad actual: Gerente de Asuntos Corporativos en DL Gestión de Talentos, Profesor Universitario y Director de LWYR.[/box]

Entrevista_Moda_FNL