La reduflación: Una práctica legal, pero polémica hacia los consumidores

Por Vicente Witto Mayorga.

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Durante los últimos años, tanto Chile como el mundo están viviendo un espiral de crisis. El cóctel nocivo contenía hasta hace poco ejes políticos y sociales. Sin embargo, en el último tiempo se han sumado a lo anterior, la crisis geopolítica, derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania; la crisis económica; la de las cadenas de suministro y la energética. Y, como si todo lo anterior no fuera poco, se suma la posible -y cada vez más cierta- crisis alimentaria. De hecho, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo hace poco que la escasez de alimentos “va a ser real” [1].

La reduflación como concepto suena ajeno a nuestro léxico y, de hecho, la Real Academia Española de la Lengua (RAE) no la ha incluido oficialmente en el diccionario. Por lo que no existe una definición definitiva sobre este suceso económico. Ahora bien, la reduflación desde la perspectiva del derecho del consumidor se puede definir como un fenómeno económico en el cual “las marcas ofrecen menos producto, pero manteniendo la relación de precio anterior” [2]. El asunto en cuestión es grave, porque afecta principalmente en el consumo de alimentos, lo que perjudica a toda la población en su conjunto. Ejemplos de esta manifestación se da en panes, snacks, aceites, refrescos, confites, galletas, cereales, entre otros.

Los productores de alimentos optan por esta política empresarial cuando en la cadena productiva se producen una serie de distorsiones de índole económica y logística. Algunas de éstas son la escasez de materias primas, un alza sostenida de precios en los ingredientes, una disminución de la oferta y una presión sobre la demanda de las mercaderías.

En consecuencia, las empresas pueden optar por aumentar los precios de sus productos, lo cual se traduciría en menores ventas. Este punto implica, a su vez, que la empresa tendrá menores ganancias, ya que los consumidores cambiarán sus hábitos de consumo. Y cuando una empresa tiene menores ganancias, sus inversores se molestan con la compañía en cuestión.

Otra opción es que las corporaciones productoras de alimentos disminuyan la calidad de los ingredientes con los que fabrican sus diversos productos, pero este es un riesgo que ninguna compañía está dispuesta a correr, ya que su reputación entre los consumidores estaría en juego seriamente.

La otra alternativa que puede tomar una empresa productora de alimentos es reducir el tamaño de sus productos, alterando las presentaciones y formatos de los envases. Y es esto lo finalmente optan por hacer, ya que sus utilidades se sostienen en el tiempo, manteniendo así a los accionistas contentos. Esto se debe a que los consumidores no notan -o al menos es más difícil que lo noten- las variaciones en los formatos entre compra y compra, ya que los consumidores suelen fijarse en los precios a la hora de adquirir cualquier bien o servicio. Pero tal como se ha expuesto, la reduflación se caracteriza por mantener el precio, pero reduciendo el contenido del envoltorio. Por lo que resulta evidente concluir que la reduflación como fenómeno económico, no es más que una inflación camuflada.

Ante la pregunta si es legal la reduflación, es importante analizar primero lo que dice la legislación chilena sobre este punto. Y lo cierto es que la Ley del Protección de los Derechos del Consumidor (LPDC) nada dice respecto a este fenómeno, por lo que puede concluirse que la práctica en cuestión es completamente legal, siempre y cuando las empresas cumplan con el deber de información que la ley en cuestión les impone (art. 3, letra B de la LPDC). En la práctica, las empresas cumplen con el requisito antes mencionado, ya que, en la presentación de los productos, estas informan los gramos o centímetros cúbicos que contienen los envases. De hecho, el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS) expreso que “si la empresa lo publica y está en el etiquetado, no está incumpliendo nada. Es oferta y demanda, así que no hay cómo controlar este tema” [3].

En el derecho comparado, la reduflación también es un fenómeno reciente, cuyos orígenes datan en el año 2010. La reduflación es legal en países del derecho continental, ejemplo de ello es el caso de España. Lo mismo ocurre en los países del common law, donde esta política -que se conoce como shrinkflation– es completamente lícita. Ejemplo de ello es el Reino Unido, donde “se ha hecho muy visible en la sección de dulces y chocolates” [4].

Lo anterior tiene sentido, por una cuestión netamente práctica. Dado que es inútil gastar tiempo y esfuerzos en que el legislador regule los formatos de los diversos productos que se transan en el mercado; y -aunque lo hiciera- es impracticable establecer un monitoreo de cada una de las diversas presentaciones de los múltiples bienes que se transan en la economía.

Si bien, la reduflación es lícita, es a su vez polémica, ya que resulta algo irritante para el consumidor final -sobre todo cuando se trata de algo tan elemental para la subsistencia, como los alimentos-, ya que esto provoca que millones de habitantes alrededor del mundo luchen por mantener su seguridad alimentaria en su consumo cotidiano.

En definitiva, la reduflación para las empresas puede ser un arte, pero para los consumidores una pesadilla constante, que retrata una realidad tangible. Así que ya sabes, la próxima vez que notes que el envoltorio de tus papas fritas favoritas tiene más aire de lo común y se encuentre al mismo precio de siempre, estarás con claridad frente a la reduflación.


[1] DW en español, “Biden advierte: escasez de alimentos va a ser real”, httpss://www.dw.com/es/biden-advierte-escasez-de-alimentos-va-a-ser-real/a-61250702 [16 mayo de 2022].

[2] DF MAS, “Inflación profundiza estrategia de las marcas de cobrar lo mismo por productos más pequeños”, httpss://dfmas.df.cl/df-mas/por-dentro/inflacion-profundiza-estrategia-de-las-marcas-de-cobrar-lo-mismo-por [16 mayo de 2022].

[3] DF MAS, “Inflación profundiza estrategia de las marcas de cobrar lo mismo por productos más pequeños”, httpss://dfmas.df.cl/df-mas/por-dentro/inflacion-profundiza-estrategia-de-las-marcas-de-cobrar-lo-mismo-por [17 mayo de 2022].

[4] T13, vía BBC Mundo, “Por qué algunos productos se están encogiendo en los supermercados mientras su precio se mantiene”, httpss://www.t13.cl/noticia/negocios/bbc/shrinkflation-por-que-algunos-productos-se-estan-encogiendo-en-los-supermercados-mientras-su-precio-se-mantiene-o-aumenta [18 mayo de 2022].