Últimas noticias

La geopolítica y su impacto en la cosmovisión del ius cogens internacional

Por Benny Márquez.

Abogado por la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Magíster en Ciencias Políticas, Máster en Derecho y Relaciones Internacionales, Magíster en Derecho Laboral, Dr. en Derecho y Relaciones Internacionales, Dr. en Ciencias de la Educación y Postdoctor en Investigación. bennymarquez20@gmail.com

La sustancia normativa del ius cogens u orden público extra nacional relacionado con las diversas materialidades de la concepción clásica o modernista del Derecho Internacional Público se expone a un proceso permanente de actualización en su teleología clásica e idealista, comprendiéndose que la ascendencia de la geopolítica en la necesaria locación del análisis de entorno se hace determinante para el desarrollo de los diversos estadios de la técnica jurídica.

En ese sentido la metódica instrumental del tecnicismo legalista exige como punto apriorístico el reconocimiento del alcance gnoseológico del logismo geopolítica, el cual en palabras de Haushofer (1986) sustenta una neodisciplina o heterociencia vinculada al “conocimiento de los caracteres duraderos, determinados por la tierra y ligados al suelo, que caracterizan la formación, el mantenimiento y la desaparición de la potencia en el espacio” (p. 102). Es evidente que el hecho cultural civilizatorio se vincula a un espectro espacial, asumiéndose en este las debilidades o fortalezas convenientes de territorios y recursos naturales, los cuales influyen en la formulación de una lógica jurídica que impacta en cualquier borde de calificación normativa pudiendo esto trascender en la fragmentación, integración o locación de las realidades jurídicas extra nacionales de manera permanente.

Por  tanto, es evidente que la antesala  a cualquier instrumentación de la técnica jurídica requiere de un análisis geopolítico de entorno que permita justificar a partir de faticidades racionales, el proceso creativo, hermenéutico y aplicativo de las formales idealidades de certidumbres jurídicas. Esto, con el fin de alcanzar una utópica visión de paz social o definir dentro del borderismo de lo permitido y prohibido las formas racionales de delimitación o control ante la ocurrencia de agentes permanentes de disrupción.

El proceso preparatorio en el descubrimiento de la fuente material del derecho exige de una epistemología investigativa compleja, en la cual la extrapolación del cientificismo natural y social de asociación a una geopolítica jurídica se convierte en conveniente para precisar las fortalezas y debilidades de espectros geoterritorializados que de forma racional justificarán los límites fronterizos en la neo concreción de determinismos jurídicos actualizándose.

Así, se hace conveniente comprender una revisión de la dialéctica epistemología de ascendiente geopolítico asumiendo según Atencio (1982) que cuando Kjellrn acuña el concepto, los planteamientos de Alfred T. Mahan (1890) y John H. Mackinder (1904) son solo aportaciones de historia naval y de geografía moderna, por lo cual avanza el estudio del territorio y se perfecciona el derecho.

De esta manera, se comprende que la creación del derecho marítimo internacional y del derecho comercial internacional requieren de un análisis geopolítico de entorno de mecánicas instrumentales, que asociadas con las ciencias de la tierra y de la geografía aporten elementos racionales para dar factibilidad a la creación de un ius cogens que en forma objetiva se asocie a las fortalezas, debilidades, ubicación, composición y propiedades de cuencas, mares, ríos, lagos, océanos y demás formas de expresiones hídricas, creándose un orden público internacional de factible aplicación e interpretación.

En el mismo orden, la creación de un ius cogens vinculado con la explotación racional de la zona fisiográfica continental o insular, exigirá de un análisis geolocalizado que determine la vocación, afectación de la tierra, entendiéndose que el desarrollo de una matriz geográfica asociada por litología, relieve, vegetación y suelos con base a investigaciones racionalistas-sociales aportara elementos trascendentales que impactarán en la creación de neocertidumbres legalistas permanentes, lo cual sucedería con el derecho agrario, el laboral y afines cuya creación requiere considerar las factibilidades del territorio para perfeccionar sus atributos.

Por tanto, es evidente, que la construcción del ius cogens, es decir, del orden público internacional, supone admitir que la reproducción civilizatoria cultural está supeditada a la materialidad previa de un análisis de entorno geopolítico que impacte en la poietica de la formulación lógica de la sustancia normativa, lo cual reivindica una epistemología de complejidad en ese proceso continuado de investigación-construcción.

Al respecto de la construcción de una macro-percepción de derecho desde una cosmovisión geopolítica globalizada se tiene a Fortich (2006), quien destaca el contenido de la relación geopolítica, globalización y derecho, la cual entraña la secuencia: disciplina de análisis, objeto analizado y sistema de normas que legitimen las estructuras sociales analizadas.

Por lo expuesto, es conveniente reconocer que la posición geográfica como astronómica de cada Estado Nacional junto a sus relaciones con otras regiones va a ser determinante para redefinir las estructuras de procesos globalizadores emergentes, lo cual por su perfeccionamiento impactará en el estado de arte, ciencia y filosofía de un ius cogens que hecho tratado o costumbre internacional se va actualizando continuadamente generando debates entre integraciones o fragmentaciones con un ascendiente geohumano de continuada adecuación.  En resumidas cuentas, las fortalezas o debilidades de un entorno geopolítico limitarán la realización cultural permanente generando la necesidad de recomprender una geopolítica jurídica en continuado nivel de perfeccionamiento según las dinámicas del orbe planetaria.

Referencias bibliográficas

Atencio, J. (1982). Qué es Geopolítica. Argentina: Pleamar.

Fortich, M. (2006). Geopolítica, globalización y derecho Discursos para una visión integradora de la sociedad posmoderna. Trabajo de investigación doctoral de la autora en Sociología jurídica e instituciones políticas. Universidad Externado de Colombia.

Haushofer, K. (1986). De la géopolitique. París: Fayard (Prefacio de J. Klein e Introducción de H.-A. Jacobsen).