El ejercicio del derecho sin fronteras: 5 Estrategias para abogados/as que deseen migrar y ejercer

Por Luis Armando Álvarez.

Abogado por la Universidad Santa María, Venezuela. Especialista en Propiedad Intelectual por la Universidad de Los Andes, Venezuela. Asesor Legal Independiente de Artistas Visuales e Industrias Creativas. Creador de contenido en @emprendiendolegalmente.


Migrar a otro país y ejercer como abogado (a) no sólo conlleva desafíos legales, sino también la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno cultural, social y profesional. Como abogado extranjero en Chile he aprendido valiosas lecciones que, de haber conocido antes, me habrían ahorrado tiempo y esfuerzo. En este artículo quiero compartir consejos esenciales para quienes están considerando migrar con la intención de ejercer el derecho, sin importar el destino ni mucho menos su procedencia o nacionalidad. Mi objetivo es ayudar a que su transición sea más fluida, productiva y exitosa. Aquí les resumo mi experiencia de 5 años en Chile, luego de haber logrado trabajar en dos escritorios jurídicos y ser asesor legal independiente, en una lectura de tan sólo 10 minutos.

Seguramente te preguntas: ¿Cómo logró un abogado extranjero alcanzar estas metas? Llegar a Chile como un completo desconocido, sin contactos, amistades ni referencias que respaldaran mi perfil, no fue fácil. Sin embargo, es posible. En este artículo responderé tus inquietudes paso a paso, demostrándote que tú también puedes lograrlo, sin importar cuál sea tu destino.

Para integrarte al ejercicio del derecho en cualquier parte del mundo, necesitarás seguir cinco pilares fundamentales:

  • Planteamiento de objetivos claros
  • Investigación e integración al entorno local
  • Construcción de tu marca personal
  • Comunicación estratégica
  • Networking efectivo

¡Continúa leyendo y descubre cómo puedes abrirte camino con éxito!

Planteamiento de objetivos

Al tomar una decisión tan importante como emigrar es crucial plantearse objetivos alcanzables a corto, mediano y largo plazo. Igualmente, es importante realizar un análisis sobre tu perfil profesional, identificar las oportunidades que tendrás, como también los límites. Es indispensable que lo realices, ya que esto te demostrará qué tan atractivo puedes ser para el gremio y entenderás lo que deberás mejorar.

Aquí, te recomiendo realizar un análisis DAFO, donde puedas identificar tus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades desde tu perfil. Esto te permitirá evaluar de manera objetiva si tendrás oportunidades que te permitan diferenciarte de abogados (as) locales. Aquí, debemos dejar de lado el ego y pensar “¿por qué una empresa o despacho preferirá contratarte en vez de un abogado (a) local?».

Por ejemplo, identifica tus habilidades y conocimientos que te diferencian. ¿Tienes experiencia internacional, manejo de idiomas o un historial destacado en un área específica del derecho? En mi caso, pude realizar la especialización en Propiedad Intelectual en la Universidad de Los Andes, además de otros diplomas que pudieran llegar a ser competitivos, como por ejemplo Derechos Humanos, Docencia Universitaria o, incluso, de Marketing Digital. Por otro lado, una de las mayores amenazas de todo abogado (a) migrante es la reválida u homologación del título, por tal motivo, la búsqueda de oportunidades como litigante o cargos que exigen la comparecencia a juicios en principio está descartada. 

Ahora, tras decidirme por Chile como país destino, mis objetivos eran básicos; (i) obtener la residencia definitiva, ya que pude ser beneficiado con un visado temporal, (ii) vincularme al ejercicio profesional y (iii) alcanzar estabilidad laboral y económica. No eran metas ambiciosas, sino aspiraciones comunes entre migrantes. Sin embargo, mi llegada a Chile fue un desafío mayor de lo esperado, ya que arribé un mes después del estallido social, seguido por la pandemia de COVID-19.

Pero dos años después logré mi primera experiencia profesional en Araya & Cía. Abogados, un estudio jurídico especializado en Comercio Internacional y contratos de exportación de fruta fresca. Más tarde, integré el equipo de Martínez y Rodas, en el área de Propiedad Intelectual. De tal manera, que, en tan solo 4 años, cumplí mis objetivos: me convertí en residente definitivo, trabajé en dos estudios jurídicos y logré estabilidad económica. Pero ¿cómo fue esto posible sin orientaciones, referencias o contactos? Te lo iré demostrando en los puntos siguientes para que lo hagas mucho mejor que yo.

Investigación e integración ¿En qué puedes trabajar?

Es fundamental investigar las posibles áreas de trabajo, lo que te ayudará a identificar tus opciones y limitaciones al buscar oportunidades. En este caso, es indispensable que analices en qué áreas del derecho te gustaría desarrollarte y que no exijan la comparecencia ante tribunales. Pero si tu intención es ser litigante deberás considerar revalidar u homologar tu título.

Sin embargo, el proceso de reválida u homologación puede ser algo complejo, tedioso y tardío, sin dejar de mencionar los costos elevados. En cambio, puedes decidir desarrollarte en un área del derecho específica que no responda a lo convencional y que tenga un alcance internacional, como, por ejemplo, Derecho de las Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual, Comercio Internacional, Marítimo, Compliance e, incluso, Migratorio. Solamente imagina todas las posibilidades que se te pueden abrir si dejamos de pensar que el ejercicio del derecho sólo se desarrolla en juicios. De tal manera, que el siguiente paso es buscar empresas o instituciones relacionadas al área en la que desees relacionarte, que además te permitan trabajar en el área legal como abogado/a inhouse.

Pero, tener la intención de integrarse profesionalmente no es suficiente; es necesario buscar formas de hacerlo, especialmente cuando somos desconocidos tanto para el país como para su gente. Es fundamental reconocer que el estudio es una de las mejores maneras de integrarse a un país, especialmente si deseas desarrollar tu carrera profesional. Además, la formación local te ayudará a generar credibilidad dentro del gremio y podrás explorar nuevas oportunidades que quizás no habías considerado al principio.

Por tal motivo, uno de mis primeros pasos a la integración fue inscribirme en el Summer School organizado por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, del año 2021. Esta experiencia me permitió comprobar que, al igual que la matemática y la música, la Propiedad Intelectual es universal en su práctica, aunque con variaciones culturales y procesales. Pero, lo más valioso fue establecer relaciones positivas con colegas locales, que me motivaron a seguir adelante y, además, colegas mexicanos quienes han referido mi perfil para registrar marcas en Chile.

Ahora, es probable que te preguntes: ¿Cómo lograr que personas que acabas de conocer te recuerden y te brinden su apoyo, incluso cuando la cuarentena por el Covid-19 reemplazó la presencialidad? Te invito a seguir leyendo para descubrirlo en el siguiente punto.

Construye tu marca personal

Una Marca Personal es la percepción que otros tienen de ti basada en tus habilidades, experiencias, valores y acciones (Echeverri, L. 2010)[1]. Es cómo te presentas al mundo y cómo te distingues de otros profesionales en tu campo. Construir una marca personal implica identificar tus fortalezas y diferenciadores, comunicar tu propuesta de valor de manera consistente, y establecer una presencia coherente tanto en el entorno físico como en el digital.

Tienes que pensar que lo que integra tu marca personal, deberás comunicarlo de forma estratégica para poder llegar a conectar con otros abogados (as) que tengan tus mismos valores, pasiones, gustos en común que les permita generar un interés genuino. Por ejemplo, actividades deportivas o culturales, como también la visión y opiniones del ejercicio.

Ahora, para que empieces a construir tu propia marca personal te recomiendo sigas el siguiente ejercicio: Realizarás un círculo con tu nombre en medio, el cual irás sacando flechas con palabras que describan quién eres, qué te gusta, a qué te dedicas, y aspectos personales como valores y visiones que pueda sumar de forma positiva a tu perfil profesional. Es importante que te evalúes a ti mismo para que logres comunicarle al mundo lo que vales como persona y cómo esto puede diferenciarte en el mundo profesional.

Todavía, existen colegas que piensan que hablar de sí mismos como una marca personal es innecesario. Sin embargo, reflexionemos un momento: para empresas, organismos e instituciones, muchas veces somos solo un número más. Para ser seleccionados y formar parte de un equipo, no basta con cumplir requisitos, debemos destacar y aportar un valor único.

Cuando nos postulamos a un empleo, competimos con cientos de aspirantes que tienen un nivel similar al nuestro. Entonces, surge la pregunta clave: ¿Cómo logramos diferenciarnos del resto? La respuesta radica en cómo comunicamos de manera efectiva quiénes somos y qué aportamos. Para descubrir cómo hacerlo, te invito a seguir leyendo el siguiente punto.

Comunicación de tu marca personal

Una vez que hayas construido tu marca personal, es crucial utilizar las redes sociales de manera estratégica para comunicar tu marca y hacerte visible. Imagina que envías un currículum a un despacho, empresa o universidad. Lo primero que hará el reclutador es buscarte en Google para ver tu presencia digital. Si no te encuentran o si tu presencia online no refleja tu propuesta de valor, lamentablemente podrías perder credibilidad. Observa las redes sociales como tu vitrina donde tu eres el producto que se exhibe.

En mi caso, mantener una presencia online no fue una opción, sino una necesidad. Al ser un desconocido, debía encontrar la manera de darme a conocer. Es fundamental entender que el marketing de tu marca personal debe ser constante y repetitivo para que sea efectivo en la mente del consumidor digital. Imagina que cada vez que publicas un contenido, 10 personas lo ven. Al cabo de una semana, serían 70 personas, y en 30 días, 2.100. Aunque estos números son relativos, todo dependerá de tu estrategia, la calidad del contenido y la frecuencia de las publicaciones.

Gracias a mi gestión en redes sociales, como LinkedIn, he recibido recomendaciones de postulaciones y hasta propuestas laborales a través del chat. Sin embargo, esto no habría sido posible si no me hubiera expuesto, compartiendo contenido que realmente fuera útil para mi comunidad. Además, compartir mis logros como, por ejemplo; haber sido ponente de los Derechos de Autor en la Feria de todas las Artes en Concepción en el 2023, y actividades relacionadas con el ejercicio del derecho en Chile, como estudios y asistencia a seminarios. Incluso, mi asistencia a eventos como el de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) donde fui invitado a colaborar desde mi área de práctica como lo es la protección y gestión de la Propiedad Intelectual para la mejoría del desarrollo de estudiantes y egresados de las artes. Esto sin duda, me ha permitido conectar con mi audiencia y fortalecer mi marca personal.

A pesar de que muchos abogados (as) creen que las redes sociales como Instagram o TikTok no son relevantes para la comunicación de perfiles profesionales. Estas plataformas son herramientas poderosas para consolidar una marca personal. Al usar tus redes sociales de manera estratégica —y no solo para ocio—, puedes generar contenido educativo, compartir reflexiones sobre el derecho y mostrar tu experiencia como abogado (a), lo que te permitirá atraer tanto a colegas como a clientes potenciales. La manera en que comunicas tu marca personal te posiciona como un referente en tu especialidad e incluso puede inspirar a otros sin que sea tu intención. Además, la creación de contenido te da la oportunidad de destacarte en un mercado competitivo.

Otra excelente estrategia para comunicar tu perfil profesional es compartir artículos de opinión en revistas jurídicas. En mi caso, publicar mi primer artículo en LWYR Magazine titulado “el ejercicio de la Propiedad Intelectual en el extranjero y no morir en el intento” (2021) fue crucial para darme a conocer a la comunidad jurídica. Esto sin duda, marcó un antes y un después, ya que luego de esa primera publicación pude conectar con varios Abogados locales que leyeron ese artículo, así como tú lo estás haciendo ahora.

Pero, publicar y compartir contenido no garantiza generar conexiones genuinas si no muestras un interés real en establecer relaciones. Aunque nuestro objetivo es vincularnos al ejercicio de la profesión, es importante hacerlo de manera auténtica, sin caer en la ambición. Aquí es donde la marca personal juega un papel clave, ya que te permite conectar con otros a través de intereses comunes, como el deporte. Lo esencial es establecer una comunicación natural y fluida, más allá de ser simplemente colegas. Pero ¿Cómo lograr relaciones genuinas y duraderas? Sigue leyendo la última estrategia para que te sientas preparado (a).

Networking

Las conexiones profesionales son esenciales en cualquier carrera, pero son aún más importantes cuando eres nuevo en un entorno tan complejo como el jurídico, por los sesgos y estereotipos propios de la cultura arraigada al territorio. Por tal motivo, construir una red de contactos te abrirá puertas a oportunidades laborales, mentorías y colaboraciones. Además, una buena reputación entre tus pares puede ser tu mejor estrategia de marketing profesional.

Más allá de los estudios y lo buen profesional que seas, es importante por no decir primordial que generes conexiones genuinas con Abogados locales. Esto con el fin de poder recibir orientaciones de voces de la experiencia. Este es uno de los errores más comunes que cometemos al ser migrantes, y no es otro, que esperar a ser contratados para empezar a generar conexiones.

Ahora, para lograr conexiones genuinas con desconocidos te invito a crear un speech o discurso, que te ayudará a presentarte ya sea en plataformas online como en eventos presenciales. Para esto es importante que tengas en claro quién eres, qué haces y qué quieres lograr. Desde esta estructura, podrás presentarte fácilmente, pero recuerda, que, para llegar a este punto, es primordial que hagas un ejercicio de retrospección de la persona y profesional que eres.

Con esta primera aproximación, te presentarás como una persona segura, que sabe quién es y qué quiere. Muchas veces, los pensamientos negativos nos paralizan, como el típico «¿qué pensarán de mí?». En lugar de eso, cambia ese pensar por: «¿qué pasaría si me presento?». Tener el valor de estrechar la mano y presentarte marca la diferencia entre los que logran sus objetivos y los que se quedan estancados por miedo al «qué dirán». Una vez que se abre esa puerta, la conversación te permitirá encontrar puntos de conexión, ya sea por gustos, visiones o proyectos.

Conclusión

Ser abogado extranjero en Chile ha sido un proceso de aprendizaje constante, lleno de desafíos, momentos de desilusión y la sensación de no encajar o ser juzgado solo por ser un desconocido. Sin embargo, son nuestros sueños y propósitos los que nos mantienen enfocados en nuestras metas, dándonos la fuerza para seguir adelante.

Para muchos, ejercer el derecho en un país extranjero puede parecer un reto imposible. En mi caso, decidí intentarlo y descubrir por mí mismo si era viable. La resiliencia y la capacidad de reinventarse son habilidades clave para adaptarse a los cambios constantes de la migración. Y si no me hubiera dado la oportunidad de intentarlo, no sería el profesional seguro de sí mismo que soy ahora, que es capaz de ayudar a otros en procesos similares por los que atravesó y seguirá atravesando.

Este proceso lo he recorrido solo, sin mentores ni guías, pero eso no impide que quiera compartir mi experiencia para ayudar a quienes lo necesiten. Este artículo está basado en la guía “Ser Abogado Extranjero en Chile”, un recurso práctico de mi autoría que es el resultado de estos 5 años de experiencia, con la intención de facilitar la integración profesional en cualquier parte del mundo. Si hoy tuviera que emprender un nuevo vuelo, sin duda sabría por dónde empezar. Aunque todavía no estoy donde quiero estar, estoy seguro de que cada día que pasa es un escalón superado para llegar a la meta que deseo llegar.

Finalmente, quiero agradecerte por llegar hasta aquí. Mi objetivo es brindar apoyo a abogados y abogadas que deseen emprender el vuelo de migrar, ayudándoles a evitar las frustraciones que yo enfrenté y a lograr sus metas de forma más fluida. Si te gustó este artículo y quieres que te ayude en tu proceso, siéntete en la libertad de escribirme, estaré encantado de ayudarte en tu proceso.

¡Ánimo, el camino es difícil, pero no imposible!

Atte:

Un Abogado emprendedor y soñador.


[1] Echeverri, L. 7 Consejos para construir tu marca personal. https://linaecheverri.com/2023/02/24/7-consejos-para-tu-marcapersonal/. Julio 2024