Por Renato Gálvez Inostroza.
Abogado por la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Litigación por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Prevención y Protección contra la Violencia “Herramientas psicosociales y jurídicas destinadas a afrontar el fenómeno de la violencia intrafamiliar”, por la Universidad de Los Andes; y en “Violencia de Género con Énfasis en el Ámbito Intrafamiliar” por la Universidad de Chile. Profesional de la “Unidad en Violencia contra las Mujeres” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
El 6 de enero de 2023, se firmó un convenio de colaboración entre la Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) y la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), a raíz del compromiso establecido en la Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGTBIQA+[1], específicamente en el área de Violencia y Discriminación, en la que participaron más de 42 organizaciones sociales. En aquella instancia, se definió como una de las demandas priorizadas “fortalecer el resguardo institucional para afrontar situaciones de violencia, a raíz de las características sexuales, orientación sexual, identidad o expresión de genero de las personas.”[2].
Durante el mismo año, un grupo de expertos regionales y de las Naciones Unidas, con motivo del “Día Internacional contra el Homoodio, el Biodio y el Transodio”, declararon que “la orientación sexual y la identidad de género siguen siendo puntos de acceso indispensables para el análisis adecuado de la discriminación y la violencia, y para despejar las vías que permitan erradicarla”[3] y que, lamentablemente, “la persistencia de la desigualdad de género y la falta de comprensión de la diversidad sexual y de género impulsa los prejuicios en la cultura y la discriminación en las leyes y políticas, en una amplia gama de contextos.”[4]. Esta mención no es baladí, pues la realidad nacional no es muy diferente. Al respecto, cabe hacer presente que un estudio realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, en colaboración con “Movilh” e “Iguales”, concluyó que “existe una visión pesimista sobre el respeto de los derechos de personas LGBTIQ+ en Chile y alta prevalencia de experiencias de discriminación, donde un 89,3% de las personas entrevistadas ha estado expuesta a ellas en su vida”[5]. Asimismo, se determinaron como algunas de las razones de las personas LGBTIQA+ para no denunciar delitos la vergüenza de contar su situación, desconocer que se podía denunciar el hecho y pensar que las policías y/o tribunales no habrían hecho nada, entre otras.
Por lo anterior, el convenio tuvo como primer objetivo establecer el marco jurídico general dentro del cual las instituciones involucradas se comprometerían a desarrollar acciones y medidas destinadas a la atención, asistencia, apoyo y amparo en favor de las personas víctimas de delitos, debido a su identidad de género, expresión de género y/u orientación sexual, buscando prevenir la violencia de género y toda forma de violencia, contando con los debidos protocolos, manuales, orientaciones técnicas y procedimientos que permitieran alcanzar dichos objetivos.
Complementariamente, y teniendo en consideración la importancia de la población LGBTIQA+ en el país y la necesidad de contar con un sistema formal de derivación y atención, que permitiera el ejercicio pleno de sus derechos, se identificó como prioridad durante 2023 la elaboración de un “Protocolo de Actuación LGTBIQA+”. Lo anterior, para establecer mecanismos de acceso y coordinación de las acciones de atención e intervención a realizarse por parte de las instituciones con las víctimas de la comunidad LGBTIQA+ una vez que sea detectado un caso en concreto, ya sea por demanda espontánea, derivación o búsqueda activa de los mismos. Conjuntamente, se definieron las funciones, responsabilidades, prestaciones y flujos para que las personas -víctimas de delitos de la comunidad LGBTIQA+- reciban servicios de orientación e información, primera acogida y apoyo psicosocial y/o jurídico, a través de los Programas de la Unidad en Violencia contra las Mujeres del SernamEG y/o del Programa de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, según corresponda.
De igual manera, y siendo parte de las demandas de la comunidad LGBTIQA+ de “generar mayores instancias de participación de organizaciones de la sociedad civil”[6], se realizaron dos “Focus Group” durante octubre de 2023, para compartir dicho instrumento y recibir retroalimentación por parte de las organizaciones y representantes de municipios, con quienes se trabajó de manera colaborativa y participativa durante todo el proceso.
Con fecha 21 de diciembre de 2023 fue lanzado y difundido oficialmente el “Protocolo de Actuación LGBTIQA+”[7]. Mientras, durante el primer trimestre de 2024 se realizaron capacitaciones intrainstitucionales y en abril pasado se realizó una actividad de difusión del protocolo con las Organizaciones de la Sociedad Civil, contando con más de 120 participantes a lo largo de todo el país. Otro aspecto relevante del instrumento es el registro y reportabilidad de los casos, lo que permitirá la elaboración de un Informe Anual que dé cuenta de la caracterización de la población atendida y datos estadísticos relevantes.
Sin duda, aunque existen brechas, demandas y necesidades históricas por parte de las diversidades y disidencias sexogenéricas que deben ser cubiertas y satisfechas por los distintos poderes y órganos del Estado, la implementación de protocolos, mecanismos e instrumentos insertos en una política de fortalecimiento del resguardo institucional contribuyen a avanzar progresivamente hacia un cambio sociocultural de inclusión y no discriminación de la diversidad sexo-genérica, permitiendo el desarrollo y fortalecimiento de las competencias destinadas a articular y coordinar políticas que persigan erradicar y sancionar la violencia y discriminación estructural hacia la población LGBTIQA+.
[1] Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans/Travestis/Transexuales, Intersexuales, Queer, Asexuales/Arrománticas, entre otras.
[2] Informe Final Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGBTIQA+. Enero, 2023. Disponible en: https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2023/01/Informe-Entrega-Final-Resultados-Mesa-LGBTIQA-2022.pdf
[3] “States must tackle racism and stigma against LGBT persons” / Statements and Speeches. Mayo, 2023. Disponible en: https://www.ohchr.org/en/statements-and-speeches/2023/05/states-must-tackle-racism-and-stigma-against-lgbt-persons.
[4] Ídem.
[5] “Estudio exploratorio sobre discriminación y violencia contra personas LGBTIQ+”. Subsecretaría de Prevención del Delito. 2020. Disponible en: https://cead.spd.gov.cl/
[6] Informe de Seguimiento Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGBTIQA+. Diciembre, 2023. Disponible en: https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2023/12/Informe-Seguimiento-Agenda-Mesa-LGBTIQA-2023.pdf
[7] Protocolo De Actuación Y Coordinación Víctimas De Delitos Por Su Identidad De Género U Orientación Sexual. Disponible en: https://www.apoyovictimas.cl/seguridadpublica/wp-content/uploads/2023/12/Protocolo-atencion-a-victimas-comunidad-LGBTIQA-2023.pdf