Para reforzar aquella frase de que “Santiago no es Chile”, nos hemos trasladado hasta la región de Los Lagos, donde la abogada y académica Margarita Campillay desarrolla su vida. Entre la sede Puerto Montt de la Universidad Santo Tomás y el casino Dreams de Puerto Varas, nos encontramos con una persona inquieta, que acaba de doctorarse en la Universidad Católica Argentina, y que -además de todas sus obligaciones- es monitora acreditada de yoga.
Texto: Equipo LWYR
Imágenes: Universidad Santo Tomás, Puerto Montt.
Margarita Campillay siempre se ha mostrado como alguien inquieta. Aparte de su trabajo en la Fiscalía corporativa de Dreams, ejerce como docente universitaria y directora de la carrera de Derecho en la Universidad Santo Tomas, sede Puerto Montt. Igualmente ha sido abogada integrante de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt el año 2022 y actualmente es miembro suplente del Tribunal Electoral Regional de Los Lagos (período 2023-2027).
– ¿Qué la llevó a estudiar un Doctorado enfocado en Juego Responsable en la Universidad Católica Argentina, entre tantas responsabilidades que le toca ejercer?
– Siempre me ha interesado el perfeccionamiento, dado mi ejercicio docente, porque me mantiene al día en áreas donde me desarrollo habitualmente. Asimismo, en mi trabajo, me permite análisis más estructurado de diversas materias jurídicas. Allí me especialicé en Tributación Nacional en la Universidad de Chile y luego en Derecho Laboral en la Universidad de Concepción.
Los desafíos me incentivan, me motivan. Además, que los nuevos conocimientos me permiten aportar en el trabajo de equipo.
Cuando cursaba mi tercer Magister, una profesora (Dra. Pamela Caro Molina, directora del Centro de Investigación y Estudio en Familia, Trabajo y Ciudadanía de la Universidad Santo Tomás) me preguntó, con cierto ánimo de que me cuestionara mi estatus, el por qué no dedicaba esa energía y tiempo en un doctorado. Ello me llevó a buscar alternativas que me permitieran compatibilizar mis obligaciones con la posibilidad de acceder a ese grado académico.
Así llegué al doctorado intensivo para extranjeros de la Universidad Católica Argentina, que desde el primer momento reconoció lo poco explorado que era mi objeto de investigación, relacionado con la regulación chilena y comparada sobre la ludopatía y el juego responsable.
En ello se me mezclaron dos elementos importantes. Por una parte, investigar, actividad que me interesa mucho desde la docencia; y otra parte, ahondar en un área donde me desempeño profesionalmente, en mi caso, las operaciones de casinos de juego, una temática que en Chile aún no está consolidada, como es la ludopatía, juego responsable y Derecho de daños.
El juego responsable -como puntal de la visión preventiva con la educación del jugador, a fin de que pueda acceder al entretenimiento del juego de azar y sepa detectar tempranamente un posible juego problemático- ha estado presente desde el inicio de las operaciones de los casinos de juego Dreams, y en ese desarrollo he estado vinculada a la generación de directrices e instructivos sobre el mismo, en apoyo a la gerencia del área, por lo que todo mi trabajo investigativo refleja también ese desarrollo profesional.
– Tuvo una defensa de tesis (Casinos de Juego y Ludopatía) que logró aprobar con distinciones por parte de una junta examinadora de la Universidad Católica Argentina… ¿Cuál es el principal aporte que usted estima entrega ese trabajo para el desarrollo de la materia de juego responsable en Chile?
– Mi tribunal de tesis, conformado por doctores reconocidos en Argentina en materia de derechos de daños, indicaron en sus dictámenes que mi trabajo de investigación era un aporte en un área no desarrollada, con una mirada integral desde lo sociológico, médico y jurídico, además de concluir con propuestas concretas de una legislación especial en materia de ludopatía, juego responsable y quienes son los actores de esta normativa.
Ojalá sirva como antecedente y consulta de las entidades que son llamadas a regular esta materia.
– A propósito de lo anterior, ¿qué falta para que se consoliden las políticas de juego responsable en Chile? ¿Cree que es algo que se pueda cumplir en el corto plazo o es demasiado optimista?
– Como señalo en mis conclusiones, una parte importante en el avance del desarrollo del juego responsable es el reconocimiento de la ludopatía como parte de los planes de salud, como es en países vecinos o Europa, acción que la Gerencia de Juego Responsable de Dreams viene planteando desde hace años.
Asimismo, desarrollar investigaciones que permitan determinar claramente las causas y así enfocar las políticas públicas de forma coordinada.
Soy optimista, así lo señalo en mi tesis, pues los avances en los últimos años sobre esta materia han sido exponenciales.
– Lleva cerca de 20 años trabajando en Dreams. ¿En qué aspectos profesionales piensa que ha evolucionado? ¿Cómo definiría su etapa en la empresa?
– Dreams ha significado evolución y desafío constante. Siempre señalo que me motiva trabajar aquí, porque requiere muchas veces analizar normativas nuevas o relacionar contenido, que contribuye a mi desarrollo profesional especializado.
Puedo decir que casi soy una experta en casinos de juego, porque siempre quedan cosas por descubrir.
En esta etapa me siento consolidada en el equipo de Fiscalía, reconocida por Carlos Silva, Fiscal de Dreams, tanto en mi aporte al grupo de trabajo, a quienes valoro, como al aporte en la compañía, que me ha visto crecer.
Preguntas cortas
– ¿Qué le apasiona de ser abogada?
– El aprendizaje continuo y la responsabilidad de aportar a la paz social.
– ¿Qué le aconsejaría a alguien que entra a estudiar Derecho?
– Que se abra a aprender una forma distinta de mirar la realidad.
– Estudió en una universidad argentina… ¿en qué país fuera de Chile le gustaría estudiar si tuviera la oportunidad?
– Me gustaría mucho estudiar en España.
– ¿Por qué?
– Porque es un país donde el Derecho siempre se ha desarrollo de forma vanguardista en distintas materias, marcando tendencia y siendo modelo para Latinoamérica.
– A propósito de los JJ.OO. de París 2024, ¿algún deporte olímpico que le atraiga o que le gustaría practicar?
– Practico yoga hace años, y me acredité como monitora, por lo que la fuerza, equilibrio y elasticidad de la gimnasia rítmica es definitivamente el deporte que más me gusta. De paso, impresionante lo de Francisca Crovetto Chadid.
– La reciente entrada en vigor de Ley Karin en Chile, ¿qué significa para usted?
– Creo que es un cambio importante en la forma en que nos relacionamos. Permitirá incorporar el respeto y la dignidad del que tengo frente a mí, como base de la comunicación e interacción. Si esta ley logra que eso sea un «desde», sin que signifique un esfuerzo para cada uno de nosotros, creo que su objetivo se habrá cumplido.