LWYR

Una mirada multidisciplinaria sobre cine y casos de negocios

Libro PRNCPL

  • El abogado Daniel Soto y la psiquiatra Moira Nakousi vuelven a sorprender con su último libro, esta vez centrado en películas que retrataran bien los temas más relevantes que se enseñan en los cursos de negocios.
Texto: Miguel Angel Cruz, director editorial de LYWR.
Imágenes: Gentileza de la Escuela de Negocios de la UAI.

 

El pasado martes 20 de enero se realizó en el Club El Golf 50 el lanzamiento del libro «Cine y Casos de Negocios: Una mirada multidisciplinaria», cuyos autores son la médico psiquiatra Moira Nakousi y el abogado Daniel Soto, con el apoyo de RiL Editores.

En la ocasión se desarrolló un panel de conversación sobre esta obra que incluye el análisis de 50 destacados docentes y actores del mercado sobre las 15 mejores películas de negocios de todos los tiempos. En este debate participaron Alberto Etchegaray, presidente de BOARD; Tamara Agnic, superintendenta de Pensiones y Carlos Ruiz de Gamboa, director del Centro de Innovación Financiera de la Escuela de Negocios de la UAI.

Este es el segundo libro de esta prolífica dupla de escritores, quienes con anterioridad ya habían dado vida a la obra “Cine y Criminalidad Organizada. Una mirada multidisciplinaria”.

– ¿Qué los motivó a dar ese primer paso?

– (Daniel Soto, DS) Hubo varias motivaciones. Moira trabajaba en el Consejo de Calificación Cinematográfica y eso promovía frecuentes y animadas conversaciones sobre películas, que se sumaban a las ya obligadas de los fines de semana comiéndonos un crudo y un sándwich a la salida del cine. Ambos habíamos implementado clases de psiquiatría y derecho, respectivamente, en las que empleábamos casos cinematográficos para la discusión. Por esa misma época llegaron a nuestras manos libros muy interesantes publicados en Estados Unidos y España sobre “cine y salud mental” y “cine y derecho”, que nos parecieron entretenidísimos. Entonces, pensamos que lo que faltaba era desarrollar un libro multidisciplinario que explorara un área del conocimiento que nos interesaba a ambos, como era el estudio de criminalidad y en la que confluían el derecho y la psiquiatría. El primer trabajo se centró en la criminalidad organizada, porque era –y sigue siendo– un fenómeno muy grave y poco estudiado, y del que hay todavía escasa bibliografía.

Portada PQN– ¿Cómo nace la idea de “Cine y Casos de Negocios. Una mirada multidisciplinaria”?

– (Moira Nakousi, MN) Surge de la iniciativa de un gran amigo, quien fue colaborador del primer libro. Héctor Osorio trabaja en el Centro de Innovación Financiera de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y nos propuso que hiciéramos el mismo ejercicio, pero centrado en la selección de películas que mostraran diversos tipos de casos negocios. El director del centro, Carlos Ruíz de Gamboa, hombre cinéfilo, se entusiasmó con esta inédita idea de desarrollar un texto de enseñanza basado en el cine y apoyó el desarrollo de este libro.

Los abogados son –en general– protagonistas de ambos libros, pero ¿cuáles son las diferencias principales entre las películas analizadas en uno y otro caso?

– (DS) El fenómeno jurídico, más que el rol destacado del abogado, es uno de los protagonistas comunes y uno de los ejes de estudio en ambos libros, pero la selección de películas se hizo usando criterios distintos. Mientras en “Cine y criminalidad organizada” explicamos y desarrollamos con cada artículo un modelo criminológico que propusimos que se debatiera, y que permite distinguir los tipos de delincuencia asociativa –para no confundir criminalidad organizada, con criminalidad terrorista y criminalidad de empresa–, en “Cine y casos de negocios” buscamos filmes que retrataran bien los temas relevantes que se enseñan en los cursos de negocios de pre y posgrado de la Universidad Adolfo Ibáñez.

– Hoy en día somos testigos en Chile y en el mundo de casos de negocios reales, que afectan la fe pública, el mercado y los negocios. De las películas analizadas en casos reales de negocios, ¿cuál les impactó de mayor forma?

– (MN) En ambos libros empleamos sólo cine narrativo y descartamos el documental, por tratarse de géneros distintos. No obstante, nos pareció interesante tratar casos reales con películas de ficción que apuntaran a describir fenómenos que pudieran darse en Chile. Así incluimos, por ejemplo, “Wall Street” de Stone (1987) y “El lobo de Wall Street” de Scorsese (2013), ambas inspiradas en rufianes como Iván Boesky y Jordan Belfort, respectivamente; “Pánico en Wall Street” de Jordan (1993) que muestra el caso de la adquisición de la empresa RJR Nabisco; “Recursos Humanos” de Cantet (1999) sobre la política laboral implementada en Francia en los años 90; “El desinformante” de Soderbergh (2009) sobre los escándalos de ADM en corrupción y delitos de colusión; “La red social” de Fincher (2010) sobre el surgimiento de Facebook; y en relación con la crisis económica del 2008 incorporamos “Too big to fail” de Hanson (2011) y “Margin call” de Chandor (2011). Cada una presenta temas diversos, que son analizados e interpretados con mucho rigor por los panelistas que participan en el libro.

– A propósito de la similitud entre la realidad y la ficción, tanto en el crimen organizado como en los casos de negocios, ¿cuáles creen ustedes que son los valores más cuestionados para los involucrados, sean estos empresarios, jueces, abogados, etc?

– (DS) La criminalidad organizada y la criminalidad de empresa son tipos de fenómenos delincuenciales asociativos distintos, pero que tienen en común que se favorecen de la corrupción. El cine retrata notablemente estos temas, de hecho uno de los géneros cinematográficos más conocidos es el denominado “film noir”, cine negro o cine criminal, y que desarrollamos en el primer libro. Ahora bien, y a propósito de las personas que se involucran en estos delitos, es necesario decir primero que estamos frente a personas normales y comunes que deciden voluntariamente beneficiarse de determinadas oportunidades ilícitas y de los entresijos que produce un control estatal deficiente.

En el caso de la criminalidad organizada, se requiere que sus actores tengan una especial disposición para participar de los delitos del giro de la organización, porque en algún eslabón de su ejecución siempre hay violencia y hay que estar dispuesto al menos a tolerarla como ocurre en el narcotráfico, la trata de personas o el tráfico de armas, por citar algunos ejemplos.

El “White collar crime” en cambio, que es el que está más asociado a los negocios, es más sutil, porque supone que el autor debe emplear argucias para engañar a la víctima. La principal arma de este villano es el prestigio social con que cuenta, por eso aquí vemos delincuentes con poder y en la que se destacan, por cierto, jueces, abogados, fiscales, defensores, políticos y empresarios, entre otros.

– ¿Se viene el tercer libro? ¿Han pensado en otra serie de películas relacionadas con un análisis multidisciplinario como los ya realizados?

– (MN) Tenemos varias ideas en carpeta para entusiasmar a los fanáticos de las películas y de los casos cinematográficos. Estamos viendo cuál idea desarrollamos primero, sobre todo para no “defraudar” a los amigos lectores de LWYR.

 

[box type=»shadow» align=»alignleft» ]

FICHA TÉCNICA

Nombre: Moira Nakousi.

Profesión y universidad de egreso: Médico Psiquiatra, Universidad de Chile.

Actividad actual: Psiquiatra clínica e investigadora del Centro de Innovación Financiera de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El mayor “trastorno” de los abogados: La imagen de los abogados que suele presentarse en el cine es de tipos ambiciosos, con grandes egos y una moralidad bastante flexible… (de hecho, no es muy distinto a como muestran a los psiquiatras). Sin embargo, en la vida real, la mayoría de los que conozco son personas bastante más “sanitas” y honestas.

Alguna película de abogados que recuerde como favorita: “The Judge”, de Dobkin (2014).

El mejor abogad@ de película: Jan Schlichtmann (John Travolta) en “A civil action”, de Zaillian (1998).

¿Como médico prefiere ER, Grey’s Anatomy, Nip Tuck o Dr. House?: Dr. House. No hay otro.[/box]

 

[box type=»shadow» align=»alignleft» ]

FICHA TÉCNICA

Nombre: Daniel Soto.

Profesión y universidad de egreso: Abogado, Universidad Central.

Actividad actual: Profesor e investigador de la Academia de Ciencias Policiales, la Escuela de Carabineros y el Centro de Innovación Financiera de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Qué película de abogados recuerda como un clásico del cine: “To kill a Mockingbird”, de Mulligan (1962).

El abogad@ de película con el que se identifica: el Coronel Dax (Kirk Douglas) de la película “Paths of Glory”, de Kubrick (1957).

Mejor abogado litigante de película: En “A few good men” (Reiner, 1992), conocida en Chile como “Cuestión de honor”, el Teniente (J) de la Armada Daniel Kaffee (Tom Cruise) se convierte en un gran litigante después de superar barreras académicas, personales e institucionales.[/box]

 

A continuación les presentamos algunos asistentes al evento de lanzamiento del libro.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5