Anne Traub es abogada y directora de la fundación Familias Primero. Comenzó trabajando en una oficina de abogados luego y derivó al mundo público como asesora de distintos ministerios. En 2014, junto a su esposo, Matías Claro, se trasladaron a Estados Unidos por un año, donde descubrieron el programa Parent Child Plus. Esta iniciativa, con más de cinco décadas de historia, se enfoca en potenciar la educación temprana de niños y niñas de familias en situación de vulnerabilidad económica. Inspirados por su impacto, decidieron traer el modelo a Chile, dando lugar en 2015 a la creación de Familias Primero.
Texto: Equipo LWYR
Imágenes: Cedidas por Anne Traub
El aprendizaje, la educación y estimulación temprana. Ese es el foco de la Fundación Familias Primero, la cual tiene como objetivo fomentar, colaborar y acompañar el desarrollo personal, socioemocional, cognitivo y escolar de niños de familias de escasos recursos. ¿Cómo llegó una abogada de la UC a inspirarse en un programa norteamericano para crear condiciones beneficiosas para la temprana infancia en Chile? Es así como llegamos a la historia de Anne Traub.
– ¿Qué la motivó a estudiar Derecho y elegir una carrera como abogada?
– Elegí estudiar Derecho porque me interesaba comprender las estructuras legales y sociales que guían nuestra sociedad. Mi formación en Derecho UC me proporcionó habilidades críticas y analíticas, herramientas fundamentales para la resolución de problemas complejos, así como un sentido de compromiso social que ha sido clave en mi carrera y en la fundación de Familias Primero.
– ¿Cómo fue el proceso de balancear su rol de abogada con el de directora ejecutiva de una fundación?
– Equilibrar mi rol como abogada y directora ejecutiva fue un desafío que me permitió aplicar mis conocimientos legales en una organización sin fines de lucro. Esta combinación me ha facilitado tomar decisiones informadas y estratégicas, asegurando que nuestros programas tengan un impacto real en la primera infancia y en el empoderamiento de las madres.
– ¿Cómo ha influido su experiencia como abogada en la forma en que aborda los desafíos legales o administrativos de la Fundación?
– Mi formación legal ha sido invaluable para la Fundación, permitiéndome analizar y abordar problemas desde una perspectiva informada. Esto ha sido crucial para establecer relaciones efectivas con los socios y para estructurar programas que cumplan con los requisitos legales, maximizando su alcance y sostenibilidad.
– ¿De qué manera su formación como abogada y su MBA UC han influido en la dirección estratégica de la Fundación?
– La combinación de mis estudios en Derecho y el MBA ha sido fundamental para dar una dirección estratégica sólida a la Fundación. Ambas formaciones me permiten entender los aspectos legales, sociales y financieros de la administración de proyectos, y han sido clave para desarrollar iniciativas como ‘Mujeres Power’ y nuestros programas de tutorías.
– ¿Qué significa para usted ser reconocida como una de las 100 líderes de la Facultad de Economía y Administración de la UC y cómo lo vincula con su trabajo en la Fundación?
– Este reconocimiento refuerza el valor de nuestro trabajo en Familias Primero. Es un honor que comparto con todo el equipo de la Fundación. Nos motiva a seguir luchando por la educación y el bienestar infantil, y reafirma nuestra misión de mejorar la vida de las familias vulnerables en Chile.
– Bajo su liderazgo, la Fundación ha crecido de manera notable, especialmente con el programa de tutorías para la primera infancia. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos y aprendizajes durante este proceso?
– Ha sido un camino de constantes aprendizajes. Uno de los mayores desafíos ha sido llegar a zonas remotas, especialmente durante la pandemia, donde adaptamos nuestro programa a un formato virtual. Este esfuerzo mostró nuestra capacidad de adaptación y nos impulsó a consolidar un modelo de intervención personalizada, clave para el impacto en la primera infancia.
– ¿Cómo nació la iniciativa del programa ‘Mujeres Power’ y qué impacto ha visto en las comunidades que participan?
– ‘Mujeres Power’ nació de la necesidad de empoderar a las madres de nuestros beneficiarios, convirtiéndolas en líderes comunitarias. Al capacitarlas en diversas temáticas, hemos visto un impacto positivo en sus comunidades, donde estas mujeres promueven la educación temprana y fortalecen el tejido social con talleres y actividades para sus pares.
– ¿Qué impacto tienen estos reconocimientos en su trabajo diario y en la Fundación?
– Estos premios reconocen el esfuerzo de todo nuestro equipo y socios, lo cual nos inspira a seguir innovando. Reafirman la relevancia de nuestro trabajo y nos recuerdan la importancia de seguir enfocándonos en la primera infancia y en apoyar a las familias que enfrentan mayores desafíos.
– ¿Cómo ve la evolución de la Fundación en términos de expansión y colaboración con otras entidades?
– Mi visión a futuro para la Fundación es consolidar nuestro modelo educativo en más regiones de Chile y fortalecer alianzas, no solo a nivel nacional sino también internacional, para seguir innovando en educación temprana y empoderamiento familiar.
Preguntas estilo personal
- Su ciudad favorita: Puerto Montt, mi ciudad natal.
- A un extranjero lo llevaría a comer: La Dicha, exquisito y admiro mucho a su dueña.
- Un chileno o chilena con quien le gustaría tener una conversación: con el expresidente Lagos. Me encantaría entender cómo negoció con las distintas fuerzas políticas en su gobierno.
- Lo que más extraña de Chile cuando está fuera: El Trencito y los locos.
- Un libro que haya marcado su vida: El poder de quererte, de María Paz Blanco (@mpblanco en IG), marcó mi vida no sólo por su mensaje de gratitud y autocuidado, sino también porque me une a ella una amistad especial que refuerza el propósito positivo de su libro.
- Un abogado o abogada que admira: Michelle Obama, no es abogada en ejercicio, pero ha sido una figura que ha usado herramientas de formación jurídica para abogar por la equidad y la justicia social.
- Cómo le gustaría ver a Chile en diez años: Sueño un país con más oportunidades y recursos para la primera infancia, donde la educación sea un motor real de movilidad y donde cada familia tenga el apoyo que necesita para salir adelante.
- Cuál es la causa social o jurídica que siempre estaría dispuesta a defender: Defendería siempre la educación en la primera infancia, impulsada desde la familia. Activar la prevención. Reparar es caro y doloroso.