Últimas noticias

Rodrigo Arroyo: Derecho, administración y negocios, y dos máster para compatibilizar la abogacía con la conducción de trenes de alta velocidad

Natural de Daimiel, una pequeña localidad cercana a Ciudad Real, en el corazón de Castilla-La Mancha, a sus 33 años Rodrigo creía haberlo hecho todo. Pero no. El 2023 ha sido intenso y a tres bandas: Terminar su Máster de acceso a la abogacía, rendir los exámenes teórico y práctico para ser conductor ferroviario de RENFE, y -por qué no- ceñirse una de las cuatro bandas como ganador de Míster España.

Texto: Equipo LWYR.

Imágenes: Luis Saguar, desde Madrid, para LWYR.

En lugares como Latinoamérica, en general, y Chile, en particular, es difícil pensar que un profesional con dos maestrías quiera compatibilizar el ejercicio de la abogacía con una carrera técnica. Cuando entrevistamos a Rodrigo Arroyo (33 años, natural de Ciudad Real, España), nos dimos cuenta de que el Derecho -como en tantos otros ejemplos- es una tradición familiar. Y los trenes también. Más que tradición, hablamos de una pasión. Y Rodrigo nos lo explica.

– ¿Por qué Derecho? ¿Cuál ha sido su camino universitario y qué ha estudiado?

– Mi padre es abogado, además de maquinista. Y como bien me dijo una vez: “Hay que aprender Derecho para que no te engañen”. Y cuánta razón, ya que el Derecho está presente en los principales ámbitos de la sociedad y te da múltiples herramientas para desenvolverte. Entonces, digamos que he seguido los pasos de mi padre.

Mi camino universitario ha sido y es bastante largo, ya que comencé mi andadura cursando un Grado Superior en Administración y Finanzas en el Instituto Superior de Estudios Profesionales San Pablo CEU, y de ahí di el salto al Grado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Una vez finalizado, enfoque mis expectativas laborales lejos de la abogacía e hice un Máster en Criminología en la Universidad Internacional de Valencia. Pero, al final, después de dar varias vueltas, el año pasado decidí sacarme el Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad Internacional de Valencia.

¿Cuáles son sus planes profesionales luego de graduarse? Está cursando el Máster de acceso a la abogacía, pero quiere ser maquinista de trenes. Cuéntenos un poco de esos planes (que se ven tan disímiles) y cómo llega al mundo del transporte.

– Del Máster de Acceso a la abogacía sólo me queda presentar el Trabajo de Fin de Máster en septiembre y, una vez graduado, mi intención es hacer el examen de acceso a la abogacía.

A fecha de hoy se puede decir que soy ya casi maquinista, porque acabo de hacer el examen práctico. Estoy a la espera de resultados, pero las sensaciones son muy buenas.

Si que puede parecer que el ámbito jurídico y ferroviario poco o nada tienen que ver, pero a fin de cuentas yo provengo de familia ferroviaria y eso -sumado a las expectativas laborales presentes y futuras que supone ser maquinista- me llevaron a seguir este camino. Pero eso no significa que vaya a dejar de lado la abogacía, ya que como bien he dicho mi intención tras graduarme es hacer el examen de acceso a la abogacía y colegiarme. Y en un futuro veremos hasta qué punto es compaginable, porque mi padre es maquinista, pero también abogado y ha ejercido en varias ocasiones.

Actualmente, además de sus estudios, es uno de los 52 aspirantes el título de RNB España, algo así como Míster España. En una época donde los concursos de belleza -especialmente femeninos- han decaído en cuanto al interés mediático, ¿por qué cree que tantos hombres -muchos de ellos profesionales- se interesaron en competir en dicho concurso?

– Creo que a todos nos motiva el vivir una nueva experiencia única y, además, es una gran oportunidad que, si sabes aprovechar bien, te puede abrir muchas puertas. Y como merito personal, a quien no le gustaría ser España ante el resto del mundo en uno de los cuatro certámenes Gran Slam internacionales más importantes.

La experiencia que llevo desde mi lanzamiento está siendo muy bonita, ver como tanta gente te apoya es algo indescriptible y me siento muy agradecido. Además, estoy conociendo mucho más de la provincia en la que nací.

¿Cómo ha enfocado su preparación para RNB? Imaginamos muy diferente a la preparación en la Abogacía. ¿Cuál cree que son sus ventajas frente al resto de sus futuros compañeros?

– Realmente es una preparación muy parecida. En ambas hay que trabajar la mente, saber dónde te estas metiendo y a partir de ahí, pues prepararte ya sea para un juicio, examen o para un certamen de belleza.

Considero que mi mayor ventaja es mi mente, personalidad y capacidad de liderazgo, lo cual sumado a un físico muy completo, me hacen un candidato idóneo para hacerme con una de las cuatro coronas.

En tiempos del #MeToo y del “Body Positive”, ¿puede ser una señal equívoca promocionar este tipo de concursos o, por el contrario, considera que se han “reinventado”?

– Para nada me parece equivocó promocionar este tipo de concursos. De ser así no participaría. Considero que estos concursos se han reinventado y que no sólo se busca una cara bonita, sino muchas más aptitudes, como el liderazgo, la elegancia, la personalidad, el porte, la pose, la comunicación, la seguridad y el activismo social. En resumen, importa más el cómo seas como persona y qué puedes aportar a la sociedad, a que puedas tener el físico más bonito.

Teniendo las redes sociales un poder que puede ser muchas veces “devastador” en la autoestima o seguridad, sobre todo de personas jóvenes ¿cree que las redes sociales y apps deben estar reguladas jurídicamente o prima la libertad de expresión?

– Es un tema delicado. Considero que las redes sociales son una herramienta muy útil, pero que al mismo tiempo tienen un doble filo que puede llegar a ser perjudicial y más entre los jóvenes. Al día de hoy, considero que está todo muy regulado y ya depende de cada uno el uso que se le quiera dar.

Si puede servir de algo mi ayuda, me gustaría dar visibilidad al tema de los problemas de salud mental que son cada vez más frecuentes en la sociedad actual y, sobre todo, en los jóvenes y que por desgracia sigue siendo un tema tabú. En el cual mucha gente que padece este tipo de problemas vive en un mundo que se les juzga por estereotipos e ideas erróneas.

En cuanto al Derecho de Libertad de expresión me considero un fiel defensor y tiene que primar siempre, pero dentro de los límites establecidos por las leyes que lo desarrollan, el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y en la protección de la juventud y la infancia.

Preguntas cortas

Su asignatura preferida en la universidad: Derecho Penal.

Un profesor/a que le haya marcado: En Derecho, Diego Vigil.

La ciudad española más linda: Madrid.

Un deporte: Fútbol.

Un lugar que le gustaría visitar: Japón.