
Entrevistamos por primera vez al abogado Ignacio Cartes, asociado de Lizama Abogados y litigante en materia laboral. Considera de importancia vital poder educar e influir positivamente como líder LGTBQ en su entorno laboral: “Debo reconocer que he tomado liderazgo en estos temas generando conciencia entre mis compañeros de trabajo”.
Texto: Equipo LWYR
Imágenes: Andrés Cabezas para LWYR
Asesorar a empresas en materia laboral se ha convertido en un desafío para los estudios especializados en Derecho del Trabajo. Muchas veces las organizaciones a nivel interno son reticentes a adoptar medidas de mejor gobierno corporativo, políticas internas de mejores prácticas o de estándares a nivel internacional. “Desde la asesoría externa, es relevante el apoyo que como estudio ofrezcamos en políticas de empresas en diversidad e inclusión, así como también protocolos de denuncias de acoso laboral y sexual robustos para todos los trabajadores, sin dejar de lado garantías que la comunidad LGTBQ+. Desde el punto de vista laboral y su avance de este tema ha creado la necesidad de nuevos instrumentos la interior de las empresas”.
– ¿Cuáles considera que han sido los mayores desafíos para la comunidad trabajadora LGTBQ+ al momento de ingresar a los espacios laborales y cómo cree que las empresas deberían abordar esos desafíos?
– Asumimos que es un tema que las empresas están cada vez más conscientes de respetar y aceptar de forma expresa a miembros de la comunidad LGTBQ+, reforzando de esta forma espacios de diversidad en sus equipos, cuotas o políticas con enfoque específico en la comunidad.
A mi parecer, el principal desafío es tener que enfrentar permanentemente “salidas del closet”, ya sea con empleadores nuevos, compañeros o clientes. Muchas veces se comienza la relación desde presupuestos, que uno debe corregir o dar explicaciones, o simplemente muchas veces omitir para no incomodar el diálogo.
– ¿Puede nombrar las mejores prácticas de su estudio para la comunidad trabajadora LGTBQ+ y cuáles podrían implementar las empresas que comienzan en estos temas?
– Es importante, en primer lugar, decir que el Estudio reconoce la diversidad como un valor entre sus miembros y el equipo. Posterior a eso estamos en terreno firme para avanzar con prácticas al interior de la oficina.

En nuestro caso en particular, las prácticas se enfocan tanto para el interior del Estudio, como para el exterior con los clientes. Desde el punto de vista interno debo reconocer que he tomado liderazgo en estos temas generando conciencia entre mis compañeros de trabajo y el encargado de asumir los asuntos de diversidad, debido a la misma proximidad que tengo sobre el tema. Hemos tenido un trabajo interesante con nuestra agencia de comunicaciones, generando contenido en LinkedIn sobre diversidad con un enfoque jurídico-laboral.
– ¿Cómo pueden las y los aliados, así como compañera/os y líderes apoyar a miembros de la comunidad LGTBQ+ que son víctimas de acoso o discriminación? ¿Tienen los canales necesarios para solicitar ayuda?
– Lo más relevante es poder institucionalizar correctamente los canales de denuncias, generando procesos sumarios, en plazos definidos, un proceso que guarde la confidencialidad tanto del denunciante como denunciado, adoptar las medidas necesarias de resguardo y entregar un ambiente seguro para que los trabajadores puedan participar en los procesos de investigación sin represalias.
– ¿Cuál es el papel de las y los compañeros de trabajo en la inclusión de personas de la comunidad LGTBQ+? ¿Cómo pueden mostrar su apoyo?
– Creo que no debemos caer en distinciones o hacer sentir distinto a los miembros de la comunidad. El valor que se debe reconocer es la diversidad dentro de un equipo. En este sentido, la recomendación es no excluir o pensar que, por pertenecer a una orientación distinta, no va a participar de actividades, reuniones o eventos tanto sociales como -incluso- deportivos.
– Si fuera legislador, ¿qué ley dictaría con urgencia para las personas LGTBIQ+?
– Si fuera legislador, entendiendo que es difícil, enfatizaría en una ley que sancione los delitos de odio tanto para la comunidad LGTBQ+, como para personas con discapacidad, nacionalidad o religión, entre otros.
Preguntas cortas
– Un profesor/a que le haya inspirado en la universidad.
– Rodrigo Azócar S.
– Un líder LGTBQ+ que admire por su trabajo.
Santi Rivera, en España; y Pablo Simonetti, en Chile.
– Si le mostraran una foto de su “yo pequeño gay”, qué le diría brevemente.
– Se como tú quieras ser.
– La característica más #queer que tenga (y que más disfrute).
– ¡Pregunta difícil! Jajaja.