Últimas noticias

“La integración también comienza por la educación a aquellas personas que no son de la comunidad, informándoles y capacitando a los pares en diversidad, dentro del mismo colectivo LGTBQ, y que todos podemos aportar en nuestra área”

Abogado litigante y socio de SDS Abogados, Marcelo Del Solar asegura que la deuda pendiente con la comunidad LGTBQ+ atiende muchas veces más al procedimiento que al fondo: “Tenemos que legislar hacia una tramitación expedita de las discriminaciones contenida en la ley, a través de un proceso cercano a la víctima, quizá incluso sin la necesidad de abogados como son muchos procesos de Juzgado de Familia por ejemplo”.

Texto: Equipo LWYR

Imágenes: Andrés Cabezas para LWYR

Abogado independiente, socio de su propio estudio -SDS Abogados-, Marcelo Del Solar no dudó ni un momento al ser invitado a participar de esta entrevista junto a otros abogados y abogadas que se desempeñan en diversas áreas de la práctica del Derecho.

¿Cuáles considera que han sido los mayores desafíos para la comunidad trabajadora LGTBQ+ al momento de ingresar a los espacios laborales y cómo cree que las empresas deberían abordar esos desafíos?

– Actualmente para quienes poseen las aptitudes para un cargo, los procesos de postulación, entrevista e incorporación a una empresa son de manera expedita. Muchas veces el conflicto ocurre dentro de espacio laboral, con los pares, puesto que existen ambientes hostiles, que -si bien hemos avanzado enormemente dentro de las empresas con políticas antidiscriminación- en las bases se pierden, por lo que debemos crear educación a los trabajadores y trabajadoras respecto a los temas de nuestra comunidad.

– ¿Cómo pueden las y los aliados, así como compañera/os y líderes apoyar a miembros de la comunidad LGTBQ+ que son víctimas de acoso o discriminación? ¿Tienen los canales necesarios para solicitar ayuda?

– Contamos dentro del ámbito del trabajo que la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) ha tenido una participación activa en él, así también nuestra carta fundamental, la Ley Zamudio y el Código del Trabajo en su artículo 2º, los cuales son un completo catálogo de derechos y deberes que poseemos todos y todas las trabajadoras, que la discriminación está prohibida. Pero la forma de bajar esta protección a la no discriminación es incorporarla a los Reglamentos Internos de Higiene, Orden y Seguridad estableciendo protocolos y sanciones a aquellos que lo transgredan.

¿Cómo considera que las empresas pueden abordar el trabajo con personas transgénero para que se sientan integradas a los equipos de trabajo?

– Afortunadamente contamos con profesionales transgénero en distintas áreas, teniendo como comunidad el deber de integración total en nuestra realidad laboral. Muchos de ellos son profesionales y técnicos que son un gran aporte en sus lugares de trabajo. Pero también existe aún -aunque una empresa posea una política de inclusión lgtbq+, la integración con los demás trabajadores de todas las áreas.

¿Cuál es el papel de las y los compañeros de trabajo en la inclusión de personas de la comunidad LGTBQ+? ¿Cómo pueden mostrar su apoyo?

– En SDS Abogados poseemos una clara orientación de apoyo a nuestros representados, muchos de ellos vulnerados por causas de discriminación en contexto laboral, social y -por qué no decirlo-, familiar. Es por ello que la inclusión y la “forma” en que nos referimos y tomamos las causas sensibles nos ha caracterizado. No solamente desde una perspectiva legal, demostramos un apoyo, sino que trabajamos con un equipo de psicólogo y psiquiatra que nos orienta.

Si fuera legislador, ¿qué ley dictaría con urgencia para las personas LGTBIQ+?

– Tenemos una deuda con el real apoyo a la comunidad LGTBIQ+. Si bien hemos avanzado en el matrimonio igualitario, y contamos con la Ley Zamudio, lamentablemente el procedimiento ante los juzgados civiles se hace inviable, por la tramitación que es lenta, antigua y desactualizada, la que presenta muchos problemas para demostrar y, lo principal, tener una sentencia favorable en un corto periodo.

Preguntas cortas

Un profesor/a que le haya inspirado en la universidad.

– Curiosamente una de las asignaturas más inentendibles y lejanas de la carrera es el profesor que me inspiró más en el aula, quien fue mi profesor de Derecho Romano: Francisco Samper Polo.

– Un líder LGTB+ que admire por su trabajo.

– Por su gran aporte a la apertura e incorporación transversal en la sociedad LGBT+ española, el Diputado Santi Rivero

– Si le mostraran una foto de su “yo pequeño gay”, qué le diría brevemente.

– Que no tenga temor de participar activamente e incorporarse en la promoción de derechos.

– La característica más #queer que tenga (y que más disfrute).

– Podría considerarme metrosexual; me cuido ¡con muchos productos!