Últimas noticias

“El mayor desafío al visibilizarme como trabajador LGTBQ+ es asumir que se trata de un acto político que, lamentablemente, aún requiere valentía y convicción”

Para Renato Gálvez Inostroza, abogado del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, es vital el respeto y evitar encasillar en estereotipos a la comunidad gay. “Las personas LGTBQ+ tenemos el derecho a vivir una vida libre de violencias en todos los espacios y a no sufrir discriminación. Lo anterior, incluye evidentemente las áreas laborales”.

Texto: Equipo LWYR.

Imágenes: Andrés Cabezas para LWYR.

Renato Gálvez está presente en LWYR desde el año pasado, cuando en pleno mes del #Orgullolwyr escribió sobre Heartstopper, el cómic de Alice Oseman que el año pasado llegó a la plataforma Netflix y que relataba la historia de Charlie Spring, un adolescente abiertamente gay y la amistad que establece con Nick Nelson, un popular alumno que forma parte del equipo de rugby de su escuela. En dicho análisis, señalaba que “en Heartstopper se logra distinguir una realidad no muy ajena a la nuestra. Los personajes homosexuales, lesbianas, bisexuales y trans se ven enfrentados a comentarios de pasillo, agresiones verbales e, incluso, físicas, pues no “encajan” en los cánones heteronormativos. Ahora bien, ¿qué tiene que ver el Derecho en esto?”.

En esta oportunidad no analizamos con Renato el relato de una premiada serie, sino que nuestra propia realidad como sociedad chilena y la aceptación (o no) de la población LGTBQ+ en el mundo laboral en general, y en el derecho en particular.

¿Cuáles considera que han sido los mayores desafíos para la comunidad trabajadora LGTBQ+ al momento de ingresar a los espacios laborales y cómo cree que los lugares de trabajo -públicos y privados- deberían abordar esos desafíos?

– Es comprensible que muchas personas prefieran no manifestarlo, no exteriorizarlo, dado los prejuicios y actos discriminatorios que siguen ocurriendo en los espacios públicos, privados y también laborales. Por lo anterior, es vital derribar la preconcepción que existe entre las personas en torno a la orientación sexual o identidad de género del resto. Hay que abandonar la idea de los cánones heteronormados, que implican que el proyecto de vida de las personas esté ligado a tener pareja (del otro sexo) e hijas/os.

A mi entender, el gran desafío de la actual política pública y laboral es poner foco en las personas trabajadoras como sujetos de derecho, con un proyecto de vida diverso, que les permita conciliar cosas tan básicas como los permisos, vacaciones, licencias médicas u otros y, adicionalmente, que cada uno alcance su mayor grado de realización profesional y personal. Junto con lo anterior, propender a que las habilidades o funciones que impliquen cumplir un determinado cargo o trabajo no dependan de la orientación sexual, identidad o expresión de género. Mi llamado es a que todas y todos podamos vivir libremente y sin estigmas.

¿Cómo pueden las y los aliados, así como compañera/os y líderes apoyar a miembros de la comunidad LGTBQ+ que son víctimas de acoso o discriminación? ¿Existenlos canales necesarios para solicitar ayuda?

– Es relevante que las unidades de desarrollo de personas o recursos humanos, al interior de las empresas o instituciones, compartan protocolos actualizados en la materia, con énfasis en qué hacer frente a una situación de acoso o discriminación. Visibilizar la comunidad LGTBQ+ como sujetos de derechos radica, precisamente, en hacer que las compañeras/os de trabajo que se vean envueltos en situaciones constitutivas de maltrato o discriminación tomen conciencia de que no pueden pasar desapercibidas.

Debemos, entre todos, asumir el compromiso de dotar de mayor protagonismo a las temáticas LGTBQ+, de dar un nuevo foco a los canales de orientación y ayuda, con el firme propósito de urdir la confianza y cercanía necesaria frente a un sistema que asegure medidas concretas ante la ocurrencia de actos discriminatorios. Junto a ello, también es importante avanzar en medidas preventivas que eviten este tipo de actos y por eso deben existir en las instituciones y empresas una política que apunte precisamente a contar con buenos climas laborales que fomenten la diversidad e inclusión.

¿Cuáles son los principales desafíos de nuestra sociedad para abordar el trabajo con personas transgénero para que se sientan integradas a los equipos de trabajo?

– Inicialmente, es primordial avanzar en el reconocimiento, respeto y valoración en la máxima de que los derechos trans son derechos humanos. Desde este enfoque se debe contribuir a generar espacios seguros y libres de violencias y discriminación para todas y todos, incluyendo a la población trans. Para resguardar la integración de personas trans al interior de los equipos de trabajo debemos plantear, en principio, el establecimiento de una sociedad que proteja a las infancias y adolescencias trans, ya que la exclusión social a temprana edad impide directa o indirectamente su acceso a servicios, constituyéndose, con ello, en barreras estructurales que impiden su desarrollo personal. Por eso, educar y hacer accesibles e integradores estos espacios permitirá dotar de herramientas y nuevas rutas que permitan conseguir una mayor educación e inserción laboral, incluyendo la participación social y política en plenitud.

¿Cuál es el papel de las y los compañeros de trabajo en la inclusión de personas de la comunidad LGTBQ+? ¿Cómo pueden mostrar su apoyo?

– Siento que lo esencial es el respeto intrínseco a la diversidad y a generar siempre espacios de cuidado. Por aspectos generacionales o de poco acceso a información es muy posible que surjan muchas preguntas o inquietudes entre los grupos. Por eso, la empatía y disposición a aprender sobre temáticas LGTBQ+, así como reparar situaciones de discriminación -muchas veces no conscientes- permitirán la erradicación de situaciones de violencia. Durante este mes es importante conocer actividades o jornadas sobre la temática en espacios laborales, pues estas señales nos harán pensar que hay un apoyo a la causa, un avance en el respeto y no discriminación a la comunidad LGTBQ+.

Preguntas cortas

  1. Un profesor/a que le haya inspirado en la universidad: Miriam Henríquez Viñas, en “Derechos Fundamentales”, por su cercanía y forma de abordar el Derecho Constitucional. Además, fue mi guía en el proceso de tesis que realicé en Derechos Humanos.
  • Un líder LGTB+ que admire por su trabajo: Admiro mucho el trabajo que están haciendo las personas jóvenes en los territorios, tejiendo redes de apoyo y orientación para la comunidad LGTBQ+. Por eso voy a elegir a Elizabeth Campos Poblete de la ONG “Disidencias en Red”.
  • Si le mostraran una foto de su “yo pequeño gay”, qué le diría brevemente: Aférrate a los principios, valores y amor que te han entregado tus padres y hermanos, fuente inagotable de apoyo y herramientas para enfrentar la vida.
  • La característica más #queer que tenga (y que más disfrute): Mi admiración musical por las divas del soul, pop y rhythm and blues de todos los tiempos. Me gusta coleccionar sus vinilos y me encanta ir a conciertos de ellas.