Últimas noticias

El derecho de la moda se instala en ASIPI Academia, impulsado por su comité de fashion law a nivel iberoamericano

Sin lugar a dudas ha sido desde el mundo de la propiedad intelectual donde el Derecho de la Moda ha recibido mayor impulso. Lo anterior se ha traducido en que este año la propia Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual -ASIPI- ofrezca el primer curso de capacitación y educación continua enfocado en el Derecho de la Moda, impulsado por el Comité de Fashion Law. Por ello entrevistamos a cuatro abogados que han participado en la organización, en exclusiva para LWYR.

Texto: Equipo LWYR

Imágenes: Cedidas por las entrevistadas.

Por un lado -y lamentablemente-, el Derecho de la Moda hasta ahora es un área jurídica con poca diversidad de géneros en su investigación. Pero paradójicamente se aplaude, ya que gracias a las abogadas es que hemos podido visibilizar un nuevo nicho con características propias y que, desde hace ya más de diez años, viene dando frutos académicos tremendamente serios, como seminarios, monografías, obras colectivas y, ahora, cursos especializados.

Justamente son solamente mujeres nuestras entrevistadas desde diferentes puntos del globo para esta entrevista de LWYR: Lorena Mersan, de Mersan Abogados, Asunción (Paraguay); Cristina Hernández-Martí Pérez, de Hernández Martí Abogados, Barcelona (España); Karina Calderón, de Legalsa, Ciudad de Guatemala (Guatemala), y Annalucía Fasson Llosa, de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados, Lima (Perú).

Annalucía Fasson, de Perú.

Todas ellas forman parte de ASIPI y, como organizadoras de este curso de Derecho de la Moda para ASIPI Academia, refuerzan el objetivo de “lograr la consolidación de un equipo académico conformado por profesionales de reconocido prestigio internacional que se encarguen de la elaboración, supervisión y correcta difusión de los derechos de Propiedad Intelectual a través de la docencia al más alto nivel de especialización”, tal y como lo señala la propia web de la Academia.

Las cuatro profesionales, sin duda, son ejemplo para tantas mujeres y abogadas que recién parten en la profesión, y no sólo en el área de la propiedad intelectual. Lorena Mersan es abogada por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay y luego cursó un LLM en Columbia University, Nueva York, ejerciendo actualmente como abogada de propiedad intelectual.

Cristina Hernández-Martí, la única española del grupo, cursó sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia, durante los cuales realizó una estancia en la Universidad Johannes Gutenberg-Universität Mainz (Alemania). Tiene un LL.M. en propiedad intelectual e industrial en Munich Intellectual Property Law Center en Munich y se doctoró en la Universidad de Valencia, defendiendo la tesis sobre infracción marcaria e indemnización de daños y perjuicios. Actualmente -y al igual que Lorena- ejerce como abogada de propiedad intelectual e industrial en España.

Karina Calderón es guatemalteca, abogada por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y con un Master en Propiedad Intelectual e Industrial y Tecnologías de la Información en la Universidad de Alicante, España. Además, hoy puede afirmar que se encuentra en ambos lados del Derecho de la Moda: como abogada, pero también como creadora: “He sido fashionista y creativa de mis propios diseños durante muchos años y después de lanzar mi propia marca de moda sostenible me interesé en aplicar el Derecho de la Moda en conjunto con la Propiedad Intelectual, rama del Derecho que ejerzo desde hace 28 años«, señala.

Finalmente, y la más conocida para LWYR -como columnista de nuestra web-, Annalucía Fasson Llosa, destacada abogada peruana, es abogada por la Universidad de Lima y Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Tiene además una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York, graduándose en el Programa de Gestión de Lujo Sostenible del Centro de Gestión de Lujo Sostenible de Argentina juntamente con el Pacto de las Naciones Unidas de Colombia y Argentina y del Diplomado en Luxury Management por el Instituto Europeo del Lujo y la Universidad Anáhuac del Norte de México. Actualmente, es socia senior del área corporativa & digital investments, y jefa del área derecho de la moda, lujo y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados de Perú.

Cristina Hernández-Martí, de España.

¿Cómo llegan a interesarse en el Derecho de la Moda?

Karina ya daba luces desde su experiencia personal. “Soy diseñadora de bolsos y en 2021 lancé mi propia marca TUUX, la cual se vende a través de Ecommerce y desde 2023 en varias Concept Store de México y Guatemala”.

Lorena señala que “siempre me gustó la moda, de hecho, de chica, diseñamos ropa con mi hermana. Cuando vivía en Nueva York, en el año 2013, participé en un evento de Derecho de Moda organizado por Fordham Law School y ahí lo descubrí”.

Para Annalucía su acercamiento no fue muy distinto: “Desde niña me gustó mucho la moda, de hecho, estudié a los 15 años modelaje en el Instituto Frieda Holler, y como hobbie hice fotos y desfiles. Luego me gradué como abogada, y me destacaron en el centro comercial Mega Plaza en donde aprendí el negocio del retail, pero cuando regresé al área corporativa del estudio Muñiz, todos los abogados eran altamente especializados y cómo yo sabía sobre retail empecé a investigar un curso de retail y ahí fue donde encontré que dictaban un curso de derecho de la moda en el extranjero. En ese momento, sentí que era para mí porque combinaba mis dos pasiones, la moda y el derecho, así que en menos de una semana presenté el proyecto de abrir un área de derecho de la moda y retail al estudio Muñiz, y a quienes agradezco porque permitieron implementarla, siendo la primera área en su género en el Perú. Estudié la especialización en Estados Unidos, pero al adaptarla a la realidad y normativa peruana, me fascinó aún más, dado que esta industria es muy compleja y abarca muchos actores».

En el caso de Cristina, su análisis atiende a una curiosidad netamente académica: “siempre me ha parecido muy interesante el solapamiento de derechos de propiedad intelectual e industrial. Este solapamiento puede darse en muchos sectores y la industria de la moda es uno de ellos. En una prenda de vestir encontraremos protección marcaria, tal vez un diseño, y cabría la posibilidad de una patente (por ejemplo, en el material de la tela) e incluso copyright (una obra original plasmada en la prenda)».

¿Cuándo surge en ASIPI el interés por desarrollar una línea de educación continua dedicada al Derecho de la Moda?

Lorena Mersan (LM), abogada paraguaya, desde Asunción señala que “la idea surge cuando asumimos el Comité de Fashion Law de ASIPI en el año 2021. ASIPI había recientemente lanzado su programa de ASIPI ACADEMIA y creímos que era una excelente oportunidad para desarrollar un Curso de Fashion Law”.

Karina Calderón, de Guatemala.

¿Cómo ven el desarrollo del Derecho de la Moda en los países de Iberoamérica?

– (LM). Creo que hay un avance significante, al menos la noción ya está instalada. Es necesario tener profesionales cada vez más especializados para responder a las particularidades que requiere la industria de la moda. En Paraguay, formamos un Grupo Impulsor al Derecho de la Moda a finales del año 2021, y estamos sorprendidos por la acogida que ha tenido, muchos interesados, y no solamente abogados.

– Annalucía Fasson Llosa (AF). Ha sido todo un reto, dado que al principio hubo una cierta resistencia por la misma comunidad jurídica hasta que poco a poco se dieron cuenta y el público en general también que es una nueva especialización del derecho que brinda una asesoría legal aterrizada a todos los agentes que intervienen en el sector de la moda, textil, lujo y retail. En el Perú, fuimos el primer Estudio que abrió el área de Derecho de la Moda y Retail en el 2015 y después de 7 años el Colegio de Abogados de Lima, reconoció esta área como una nueva especialización del derecho conformándose la primera comisión de Derecho de la Moda y Retail, en la que soy su presidenta.

¿Cómo fue el proceso de reclutamiento de académicos?

– (LM). Cristina, Annalucía y Karina fueron las encargadas del reclutamiento de los académicos. El hecho que pudimos conseguir traducción en simultánea de inglés al español permitió tener también académicos de Estados Unidos y de Europa.

– (AF). Una vez que ASIPI nos aprobó el syllabus del curso, Cristina, Karina, Beatriz y yo nos reunimos e hicimos una primera relación de los principales fashion lawyers que conocíamos de los diferentes países de la región. Luego nos dividimos y cada una nos contactamos con 3 o 4 profesionales, aceptando la mayoría de ellos. La verdad es que todos tuvieron muy buena disposición en apoyarnos como expositores en este curso.

¿Cuál ha sido la recepción de los alumnos?

Lorena Mersan, de Paraguay.

– (LM). Estupenda! Fuimos el curso de ASIPI Academia con más inscritos, lo que demuestra el gran interés de conocer más sobre esta rama del derecho.

– (AF). Buenísima, súper interesados en conocer sobre esta nueva especialización del derecho y de cómo se ejerce en los diferentes países. Batimos el récord en ASIPI Academia con la mayor cantidad de inscritos.

¿Alguna pasión aparte del Derecho?

– (LM). Me encanta viajar y comer rico. Últimamente ando muy adicta a jugar Buraco, un juego de cartas, que juego desde chica.

– (CH). Viajar y scuba diving. Me encanta combinar ambos, un viaje ya sea profesional o personal y poder hacer unas inmersiones.

– (AF). Me encanta ver películas. De hecho, para mí uno de los mejores días del año es ver la premiación del Oscar. No sólo porque me he visto previamente todas las películas nominadas, sino porque disfruto desde la red carpet y últimamente con la llegada del streaming también me gusta maratonear y ver series de televisión, me encantan, y si son de moda, mejor.

– (KC). ¡Diseñar mis bolsos!

– Finalmente, lo mejor de tu país…

(LM). Su gente.

(CH). Creo que lo mejor de España es la comida.

(KC). La diversidad cultural que inspira y que para mí ha sido la inspiración en el mundo de la moda. Guatemala está llena de color.

(AF). Nuestros destinos turísticos, tanto históricos como geográficos, la gastronomía y respecto a la moda, somos los mayores productores de fibra de alpaca y vicuña del mundo.