Por María Gabriela Vásquez Moncayo. Abogada por la Universidad de Chile. Según datos entregados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 3,3 millones de muertes se producen al año a causa del uso nocivo de alcohol, constituyendo aproximadamente un 5,9% de las muertes. También se relaciona con más de 200 tipos de enfermedades y trastornos (1). Es fundamental considerar los ... Leer Más »
Archivos del Autor: Miguel Angel Cruz
Sobre la necesidad de usar mejores estadísticas en materia de infancia
Por Rodrigo Téllez Lúgaro. Abogado de la Universidad de Chile y aficionado lector. Ha desempeñado distintos cargos en el poder judicial, en el norte y sur del país. Actualmente trabaja como Juez del Primer Juzgado de Familia de San Miguel. El 13 de noviembre de este año, la Comisión de Familia de la Sala de Diputados rechazó el financiamiento al ... Leer Más »
Abogado y bombero, la combinación perfecta
LWYR contactó a cuatro abogados chilenos, quienes se desempeñan en distintas Compañías de Bomberos. Ellos son Felipe Bacciarini, Luis Felipe Cano, Manuel Gajardo y Jorge García, con quienes conversamos para conocer sus experiencias e indagar acerca de sus motivaciones y reflexiones respecto de lo que significa ser un abogado/bombero en la actualidad. Texto: Miguel Ángel Cruz, director editorial de LWYR. Imágenes: Andrés Cabezas, para LWYR. ... Leer Más »
¿Crisis de refugiados?
Por Álvaro García Cid. Consultor, doble graduado en Derecho español y francés por la Universidad Complutense de Madrid / Universidad de la Sorbona de París. La migración es un fenómeno de movilidad social de un país de origen con destino final en un tercero, atravesando el territorio nacional de uno o varios Estados, y cuya motivación principal varía según cada individuo. ... Leer Más »
Sobre la obligación de hacerse parte en una causa iniciada antes de la Ley nº 20.886: Comentarios del fallo de la Corte Suprema
Por Sebastián Andrés Contreras Tejedor. Abogado por la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Derecho Público Económico por la Universidad de Chile. Ejercicio liberal de la profesión. Hace poco más de un mes –el 09 de agosto pasado[1]–, la Corte Suprema se pronunció acerca de la necesidad de hacerse parte en alzada en una causa que, iniciada en primera instancia bajo ... Leer Más »
Los millennials, la calidad de vida y las transformaciones políticas
Por Carolina Zamar Rabajille. Abogada. Máster en Derecho de los Negocios Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Derecho Internacional Privado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Derecho Civil por la Universidad Gabriela Mistral y Autónoma de Chile. Miembro de la Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado (ADIPRI). Miembro del Comité Técnico para la elaboración ... Leer Más »
Ética en los negocios
Por Yudy Tunjano G. Master Compliance Officer. Universidad Complutense de Madrid. “Hay que ser buenos no para los demás, sino para estar en paz con nosotros mismos”. Achile Tournier Desde tiempos remotos la ética ha jugado un papel importante en el quehacer humano. La preocupación por la dimensión de la actividad económica ha sido constante a través del tiempo. En ... Leer Más »
Chile: un lejano y desinteresado espectador
Por Diego Cabrera Vergara. Abogado. Centro de Estudios en Tecnología e Innovación. Durante el presente año no solo hemos sido espectadores lejanos del mundial de Rusia 2018, también hemos sido observadores lejanos y claramente desinteresados de otro acontecimiento de relevancia mundial, que ha tomado lugar en Europa en lo que va de este año. Poco o nada se ha hablado ... Leer Más »
LegalTech
Por Ariel Alberto Neuman. Director de AUNO Abogados, Argentina. Los desarrollos que conjugan tecnología y derecho pegan fuerte. Eficientizan procesos, pero también eliminan intermediaciones abogado-cliente. Son desarrollos para tener en cuenta. Un estudio realizado en la Universidad Ben-Gurion(1), de Israel, publicado en 2011, dio cuenta del nivel de productividad de 8 jueces monitoreados durante 10 meses, en más de 1.000 ... Leer Más »
La discriminación en un proceso de interés colectivo. Breves comentarios sobre el caso de la colusión del papel
Por Cristián Jara Ríos. Asistente de investigación de la Academia de Derecho y Consumo, ADECO. Estudiante de Derecho UDP. El año 2015 se dio a conocer la colusión que por más de una década mantuvieron las papeleras CMPC y SCA(1). En ese contexto, la Fiscalía Nacional Económica realizó un requerimiento al Tribunal de la Libre Competencia(2-3), el cual impuso una ... Leer Más »