Últimas noticias

Legaltechs en ascenso. Tecnología e innovación al servicio del derecho

La profesión jurídica, los marcos legales y regulatorios, el mundo del derecho en general van siempre por detrás de los cambios sociales y culturales. Claro que la tecnología parece ser el único y gran cambio, porque quizás sea el más evidente. Escuchamos hablar de inteligencia artificial, machine learning, blockchain, entre otros, pero muchas veces queda en el aire la aplicación y el beneficio concreto que todo esto trae. El rol fundamental de la tecnología en la profesión legal está directamente vinculado a la facilitación de las tareas y a la optimización del tiempo.

El ejercicio del derecho se ha vuelto cada vez más burocrático y administrativo, dejando de lado en muchísimas ocasiones la parte que puede ser la más entretenida; la elaboración de la estrategia legal. La misma puede ser en forma oral (ej. para negociaciones) o de forma escrita (ej. para cerrar un acuerdo con un documento a medida).

Por eso es hoy es clave que la innovación y la tecnología también atraviesen la forma en que se elabora -o van a elaborar- los documentos legales.

Pero hasta aquí todo es sobre factores externos (la tecnología) influyendo sobre el derecho. Pero ¿cuál es una de las grandes problemáticas que se debe atacar para mejorar y profesionalizar la profesión legal? De acuerdo con estudios internacionales, los abogados utilizan entre un 25% a un 40% de su tiempo en tareas no legales, es decir, en tareas administrativas. Lo que implica una pérdida de muchísimo dinero y de recursos varios, como el tiempo personal o el de los clientes.

Es aquí donde la tecnología juega un rol fundamental. La palabra «mágica» es automatización. Automatizando procesos vinculados a la redacción y negociación de documentos legales, se reduce entre un 25-30% de los costos administrativos asociados a este tipo de tareas. En un mundo en el que tarda en promedio 3.4 semanas en lograr que se apruebe un contrato, los softwares de gestión de documentos legales pueden lograr reducir estos tiempos en un 82%.

Ezequiel Canle.

Desde hace ya varios años, muchos profesionales del derecho trabajan con el enfoque del legal design. Es una manera innovadora de abordar la creación y presentación de soluciones legales, con el objetivo de hacerlas más accesibles, eficaces y satisfactorias para los usuarios finales.

Es un enfoque que busca aplicar principios del mundo del diseño a la creación y presentación de soluciones legales. Consiste principalmente, en la utilización de técnicas y herramientas de diseño para mejorar la comprensión, accesibilidad y eficacia de los servicios legales y productos jurídicos.

Por todos estos motivos es que se creó Acuerdo Sencillo (www.acuerdosencillo.com). Una legaltech dedicada a democratizar los servicios legales para más de 16 millones de pymes, más de 12 millones de freelancers, y mejorar la calidad de trabajo de 1.2 millones de profesionales del derecho del mercado hispanohablante.

“Nuestra misión es transformar y simplificar la gestión de acuerdos comerciales y jurídicos de las Pymes de América Latina de forma eficiente y sostenible, desde una mirada innovadora”, explica Ezequiel Canle Santamaría, CEO y cofundador de Acuerdo Sencillo.

Trabaja no sólo con tecnología, sino que también lo atraviesa el legal design; busca incansablemente simplificar la creación de un documento a un promedio de 15 clics, usando un vocabulario que, respetando la tradición legal, se ajusta a las conversaciones del día a día de las personas.

Acuerdo Sencillo ofrece principalmente:

  • Una solución simple y enfocada en las necesidades de las pequeñas empresas, desarrollada por un equipo multidisciplinario.
  • Una biblioteca de documentos creados por expertos juristas para cada mercado, automatizados y con la ayuda de un asistente con IA para facilitar su creación.
  • Un sistema de gestión de documentos legales que ordene las operaciones y evite la pérdida de tiempo tanto para los abogados como para los empresarios, incluyendo fechas de vencimiento, trabajo colaborativo, instancias de control, entre otros.
  • Integración de firma electrónica para que todo el flujo de trabajo esté resuelto de manera completa en la misma plataforma.

Ofrece paquetes y suscripciones para que cada usuario gestione sus operaciones legales acorde a sus necesidades. Al mismo tiempo, ofrece un “Pack de bienvenida” para que el primer documento y la primera firma electrónica de un documento entero sean gratuitas.

Acuerdo Sencillo se lanzó recientemente en Argentina, pero pronto estará en Chile, Uruguay, España, México, Colombia, Perú y varios países más de la región.