El abogado español Rafael Aguilera Gordillo, acreditado especialista en prevención e investigación de delitos corporativos, fraude empresarial y sistemas de cumplimiento, fue ponente en el VII Congreso Internacional contra el Lavado de Activos realizado en Santo Domingo, República Dominicana. El profesional también publicó un trabajo de investigación sobre cumplimiento normativo en las empresas y la figura del compliance officer.
El Congreso Internacional Contra el Lavado de Activos es un evento reconocido a nivel mundial, que tiene como propósito principal incrementar los conocimientos entre expertos y aumentar la conciencia de la sociedad en la prevención del blanqueo de actividades y financiación del terrorismo; así como articular en los sectores público y privado en una estrategia conjunta que permita la construcción de una profunda cultura del cumplimiento normativo.
El Congreso está organizado por la prestigiosa Unidad de Análisis Financiero (U.A.F.) de República Dominicana, junto con el resto de componentes del Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (CONCLAFIT), órgano de coordinación responsable del funcionamiento eficiente del sistema de prevención y combate del lavado de activos, el financiamiento del terrorismo, y del financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masivas de ese país.
En ese contexto, donde participaron como ponentes internacionales y nacionales, Rafael Aguilera expuso los elementos más relevantes en las investigaciones penales contra corporaciones, el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas y de los compliance officers en España. También abordó las tendencias, factores críticos y aspectos por sustancialmente mejorables que existen en este campo, absolutamente prioritario para salvaguardar la reputación e integridad de las corporaciones.
Asimismo, Aguilera acaba de publicar junto a investigadores de la agencia de investigación más prestigiosa de España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C), un trabajo en la revista de investigación “Humanities and Rights Global Network Journal”. El trabajo expone un modelo matemático de teoría de juegos que posibilita el análisis sobre la relación de confianza en el cumplimiento de las normas y la prevención de delitos entre el Estado, los reguladores y las empresas. Este modelo matemático demuestra la especial importancia del oficial de cumplimiento o “compliance officer”, profesional que se ocupa de velar por la prevención de delitos y aplicar los programas de cumplimiento dentro de las empresas.
Rafael Aguilera es profesor e investigador de Compliance Penal, abogado y doctor en la materia. Como investigador de referencia internacional, Aguilera ha sido nombrado en dos ocasiones academic visitor del College of Law de la Universidad de Oxford (situada en los 3 primeros puestos de los rankings de mejores universidades del mundo y el en primer puesto del 2024 Times Higher Education World Ranking) en los años 2019 y 2023, y research associate del College of Law de la Florida International University (la 4ª mejor universidad pública americana conforme el ranking del Wall Street Journal).
También dirige y participa en varias formaciones de referencia sobre Compliance, Forensic e Investigaciones Internas entre las que pueden citarse: codirector del posgrado internacional sobre Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica, Forensic, Investigaciones Internas y Sistemas de Cumplimiento en Marcos Internaciones y Nacionales de la Universidad de Valladolid; profesor de Compliance y Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas en el posgrado de Compliance Officer de la Universidad de Deusto; ponente el Diploma de Alta Especialización en Derecho Penal Económico de la Universidad Complutense, etc. Además, es codirector del Compliance Advisory LAB, un laboratorio para estudio científico del Compliance promovido por Grant Thornton y miembro académico de la Iniciativa GRACE de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Aguilera fue precursor a nivel internacional de la utilización de la «teoría de juegos», la modelización avanzada y la economía conductual (behavioral game theory) para la configuración de sistemas de compliance, el esclarecimiento o traslado de la atribución de la responsabilidad penal corporativa y el análisis de riesgos penales. De hecho, fue pionero en realizar una investigación doctoral que comprendía tanto el estudio del vigente régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas y requisitos jurídico-penales de los sistemas de compliance como un análisis de la fundamentación analítica de este tipo de responsabilidad penal desde el referido enfoque científico (que, además, examina el recurso a la inteligencia artificial y el big data para la prevención de ilícitos).
Ha sido miembro del proyecto de investigación EXPHILROB: las consecuencias sociales, éticas y normativas de la robótica y las tecnologías de mejora humana, promovido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de varias universidades europeas, y es integrante del grupo de investigación DECOMESI: derecho común europeo y estudios internacionales, conformado por investigadores de un amplio elenco instituciones académicas y que destaca por su naturaleza multidisciplinar.
Además, es autor de diversos libros y capítulos de las editoriales situadas en los primeros puestos de los índices de reconocimiento académico, así como de multitud de artículos publicados por varias de las revistas científicas especializadas con mayor impacto, indexadas en bases de datos más prestigiosas y que someten los textos a evaluación ciego por pares. Entre sus trabajos, cabe destacar al Manual de Compliance Penal, de la que ya está en marcha 3ª edición y que cuenta con los prólogos de los magistrados del Tribunal Supremo, Manuel Marchena Gómez y Julián Sánchez Melgar, el epílogo de Vicente Magro y con las reseñas del Fiscal Jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de un amplio elenco de conocidos catedráticos de Derecho Penal.
Igualmente, Rafael Aguilera es socio de la American Law and Economics Association (ALEA) y ha participado como experto en Penal Corporativo en foros tan prestigiosos como la Cumbre de Alto Nivel sobre Educación y Estado de Derecho de Naciones Unidas o el XIV Congreso Internacional de Naciones Unidas sobre Prevención del Crimen y Justicia Penal (el más importante de este campo a escala mundial). Ha sido delegado del Centre for Socio-Legal Studies de la Universidad de Oxford en el Congreso de la Internacional Network for Delivery Regulation (INDR) sobre modelos regulatorios, compliance y regulación ética; ponente en el Regulation and Governance Cluster de esta institución (criminal liability of legal entities and corporate governance to prevent crimes: anthropic approach, behavioral game theory and AI) y miembro de la dirección académica del I Congreso Internacional ICT Derecho y Criminología en la Nueva Era Digital. Está acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA) como profesor contratado doctor y ha sido evaluador de revistas científicas como la Revista de Derecho de la UNED (RDUNED) o la Revista Electrónica de Derecho Penal y Criminología (RECPC). Es socio de la Asociación del Profesorado de Derecho penal de las Universidades Españolas (APDP) y de la American Law and Economics Association (ALEA).