LWYR

Nace la Academia de Derecho y Consumo en la UDP

Alumnos_PRTD

  • Conscientes de que la desinformación conduce al abuso, sus creadores consideran muy relevante proveer a los consumidores el acceso al conocimiento sobre el derecho que la ley les otorga.
 
Texto: Miguel Angel Cruz, director editorial de LWYR.
Imágenes: Carlos Caballero, para LWYR.

 

Por iniciativa de un pequeño grupo de alumnos de pregrado de la Universidad Diego Portales, con el apoyo de la profesora Francisca Barrientos, nació hace algunos meses la inédita Academia de Derecho y Consumo.

Sus creadores son Ignacia Muñoz (IM), Hernán Cortez (HC) y Felipe Fernández (FF), quienes –entre las primeras iniciativas realizadas al amparo de este organismo– crearon un boletín, próximo a convertirse en una revista enfocada en materias de derecho y consumo.

Con el paso del tiempo han sumado más proyectos y actualmente trabajan, además, en muestrarios de cláusulas abusivas, fichas de sentencias, realizan conversatorios mensuales con abogados y profesores, entre otras actividades.

Hoy ya tienen configurado su equipo y, con ello, han podido delinear mejor el trabajo que quieren entregar al público que apuntan.

– ¿El Derecho del Consumo –o de los consumidores– se estudia dentro de la malla curricular de Derecho?

(Todos) En realidad no, aunque se estudia en algunos cursos de Derecho Privado. Con todo, existe la posibilidad de cursar un electivo y, además, profundizar contenidos en el Magíster de continuidad de la Escuela. No obstante, sería muy positivo que sí se estudiara el Derecho de Consumo dentro de la malla curricular.

– ¿Se sienten apoyados por la Facultad en este interés académico?

– En términos generales sí. La encargada de comunicaciones de la Escuela, Susana Kuncar, siempre nos ayuda en la promoción y difusión de nuestro trabajo. Con todo, el apoyo a nivel institucional podría ser mayor, promoviendo más autonomía o recursos, por ejemplo. Este proyecto ha ido tomando forma con el tiempo y gracias al constante trabajo de sus integrantes y su directora.

– ¿Cuáles creen que son hoy los principales temas del Derecho del Consumidor en Chile?

(IM) A mi juicio, todo parte desde la realidad de que la relación entre consumidor y proveedor es asimétrica. El consumidor, por regla general, siempre se encuentra en una posición disminuida y lo sabe. Esa premisa base es la que hay que cambiar.

(HC) Una de las principales preocupaciones hoy en día es la información que los
consumidores tienen sobre sus derechos. La desinformación conduce al abuso, por ello es muy relevante proveer a los consumidores el acceso al conocimiento sobre el derecho que la ley les otorga.

(FF) Los principales temas van por la deficiente legislación que tenemos. La ley 19.496 no protege realmente al consumidor. Si lo pensamos bien, es una ley eminentemente infraccional, y tengo serias dudas si el aspecto disuasivo que se busca en efecto tiene repercusiones favorables en el consumidor. Creo que hay mejores formas de proteger al consumidor. Hoy hay varios temas importantes, como las reformas al SERNAC, gratuidad en estacionamientos y, en general, creo que el principal tema importante es una regulación sistemática y coherente con lo que efectivamente pretende el Derecho de Consumo.

Alumnos

– ¿Cómo consideran que se ha dado la discusión legislativa en torno a la gratuidad en estacionamientos de centros comerciales y clínicas?

(IM) Si bien es un proyecto que, en principio, es beneficioso para todos, falta mucha precisión en torno a los ámbitos correlativos al mismo. Se ha tratado más bien de una regulación aislada de una materia que, de hecho, tiene estrecha relación con otras del Derecho del Consumo.

(HC) Se ha avanzado de a poco en materias indispensables, como lo son las clínicas, pero aún falta mucho camino por recorrer en los estacionamientos de centros comerciales.

(FF) No desconozco en absoluto las buenas intenciones que hay con este proyecto de ley. Sin embargo, creo que es mejorable desde diversos aspectos, ya sea desde la técnica legislativa hasta la solución que se está planteando. Hay confusiones y vacíos que una vez más irán en desmedro de los consumidores más que en su protección. Creo que siempre hay que cuidar cuál es el foco central de lo que se intenta regular y si la solución planteada es realmente efectiva. Así, falta más discusión y más detención en la intención del legislador y en cómo está pensando solucionar el problema que plantea.

Con todo, tengo entendido que el boletín que publicamos sobre estas materias habría tenido repercusiones positivas y se escuchó nuestra opinión en la Comisión del Senado. Al parecer hemos sido oídos en dos materias particularmente importantes: la regulación del régimen de responsabilidad civil y los problemas de técnica legislativa.

– ¿Cómo consideran que ha sido la puesta en marcha del SERNAC financiero? ¿Ha cumplido con sus objetivos?

(Todos) La gran apuesta del SERNAC Financiero fue contribuir a crear derechos y obligaciones de información para el consumidor. De todas maneras, es una especie de regulación específica sobre materias que ya consideraba nuestra ley. Así, si ha cumplido o no con sus objetivos podría ser discutible. Falta más educación en el consumo, que seguir implementando derechos y obligaciones que los consumidores no entienden.

Además, hay aspectos que no funcionaron como el Sello Sernac, el cual venía a ser el mecanismo preventivo de cláusulas abusivas en nuestro país y que, por los motivos que sea, aún a la fecha ningún proveedor cuenta con ello.

– ¿Cuál es el avance del proyecto de ley que fortalece las atribuciones del SERNAC?

(Todos) En general es valorable que el proyecto quiera empoderar al SERNAC, pero es complicado si se otorgan atribuciones que se pueden superponer con otras instituciones, pues se da lugar a más dificultades de las que hay. El diagnóstico es compartido, pero el avance con este proyecto no es mucho. Hay que ser cuidadosos, porque no sería positivo que pasara lo mismo que con el SERNAC Financiero.

Además, hacemos oídos de las asociaciones de consumidores y otros agentes que no se sienten partícipes. Este proyecto debe ser muy bien pensado y, sobre todo, trabajar en conjunto para lograr una solución sistémica a los problemas detectados.

 

[box type=»shadow» align=»alignleft» ]

FICHA TÉCNICA

Hernan_Cortez_PQNNombre: Felipe Ignacio Fernández Ortega.

Actividad actual: Coordinador General de la Academia de Derecho y Consumo (ADECO). Alumno de Magíster de Derecho Civil Patrimonial de la Universidad Diego Portales.

Ramo preferido de la universidad: Electivo Derecho Privado de Consumo.

Un profesor/a que te ha marcado en la Facultad: Francisca Barrientos.

¿Por qué el Derecho del Consumidor? Porque ha sido un proceso de aprendizaje donde, de una u otra manera, podía contribuir el día de mañana.

¿En qué área del Derecho te imaginas ejerciendo en 10 años más? En Derecho Civil y, con especial atención, en Derecho Privado de Consumo.

¿Qué le falta a la enseñanza del Derecho? Sería necesario rediseñar algunos aspectos como, por ejemplo, los cursos electivos para promover la especialización. Esto también va ligado en reconsiderar si son necesarios los cursos de formación general. También falta mayor desarrollo en cursos de oralidad y escritura.

¿Qué le sobra a la enseñanza del Derecho? Aún existe un prejuicio sobre el exitoso futuro que asegura una carrera como Derecho, aún cuando hoy no es así. También sobran metodologías de mera memorización y repetición de Códigos.[/box]

 

[box type=»shadow» align=»alignleft» ]

FICHA TÉCNICA

Felipe_Fernandez_PQNNombre: Hernán Felipe Cortez López.

Actividad actual: Estudiante de cuarto año Derecho UDP e integrante de la Academia de Derecho y Consumo (ADECO).

Ramo preferido de la universidad: El electivo “Litigación oral en materia civil”.

Un profesor/a que te ha marcado en la Facultad: Iñigo de la Maza.

¿Por qué el Derecho del Consumidor? Porque puedo ayudar a la gente con algún problema del día a día y eso me hace muy feliz.

¿En qué área del Derecho te imaginas ejerciendo en 10 años más? Estoy muy interesado en el área del Derecho Civil y del Derecho Penal. Quizá pueda encontrar algo que tenga un poco de ambas.

¿Qué le falta a la enseñanza del Derecho? Necesita ser más práctica, sobre todo en los ramos de Derecho Procesal; y hacen falta cursos de ética que recuerden la importancia de cuidar los intereses del cliente.

¿Qué le sobra a la enseñanza del Derecho? La metodología de enseñanza consistente en repetir formalidades, que no siempre se entienden.[/box]

 

[box type=»shadow» align=»alignleft» ]

FICHA TÉCNICA

Ignacia_Muñoz_PQNNombre: Ignacia Cecilia Muñoz Fuentes.

Actividad actual: Estudiante de tercer año Derecho UDP e integrante de la Academia de Derecho y Consumo (ADECO).

Ramo preferido de la universidad: Responsabilidad Civil. Un profesor/a que te ha marcado en la Facultad: Jaime Couso.

¿Por qué el Derecho del Consumidor? Porque es un tema que nos afecta a todos como consumidores y que, sin embargo, hay poca información al respecto.

¿En qué área del Derecho te imaginas ejerciendo en 10 años más? Derecho Civil.

¿Qué le falta a la enseñanza del Derecho? Me gustaría que se incentivara o bien aumentaran los profesores más dedicados a promover el aprendizaje que a reiterar sólo contenidos.

¿Qué le sobra a la enseñanza del Derecho? Exceso de teoría y falta de una relación más directa con la práctica.[/box]